fbpx

Despatologicemos esto: “Mi hijo alinea sus juguetes” | Neurodiversidad y Lenguaje Neuroafirmativo

maxresdefault

Tabla de contenidos

“A mi hijo le gusta poner los coches en fila, ordenados”.

“Mi hijo no juega con los coches, solo los alinea”.

Ver que un peque pone los coches en fila nos hace saltar las alarmas de que el peque es autista.

Al menos, a muchas personas les saltan las alarmas, porque buscan en internet “mi hijo alinea los coches” y salen muchos artículos sobre autismo.

Muchas familias me han hecho este comentario: se han fijado en cómo el peque pone los coches en fila, bien ordenados… y piensan que eso es un síntoma de autismo. Y están preocupados, y no les gusta ver cómo el peque hace ese juego. 

Muchos profesionales han puesto la mirada también en eso, con palabras hacia la familia como “es que alinea los coches”, “es que no es un juego funcional”, y también marcan ese juego del peque como algo que debemos evaluar, incluso, “arreglar”, para que tenga un juego “funcional”. Como que alinear los coches no es una forma válida de jugar. (En este artículo, hablo de cuatro mitos alrededor de la comunicación del los peques autistas, y el mito número 4 va sobre esto).

Alinear juguetes es un ejemplo de comportamiento repetitivo del TEA

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), identifica la alineación de juguetes como un ejemplo de patrones de comportamiento repetitivos y restringidos, característicos del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Específicamente, en el criterio B1 del DSM-5, se mencionan «movimientos motores estereotipados o repetitivos, uso de objetos o habla (p. ej., estereotipias motoras simples, alinear juguetes o girar objetos, ecolalia)».

Pero es importante destacar que la presencia de comportamientos como alinear juguetes no indica automáticamente un diagnóstico de TEA.

¡A TANTOS niños les gusta jugar a poner los coches en fila, ordenados! Tantísimos. Sin ser síntoma de nada.

Además, que el lenguaje que usa el DSM-5 es un lenguaje patologizante (más adelante cuento más), pues que a un peque le guste hacer mucho una cosa, no debería ser considerado como un comportamiento restringido o una obsesión, sino como algo que le encanta, algo con lo que tiene una fuerte motivación. Cambiemos obsesión por pasión. Y lo veremos todo con otros ojos.

Necesidad natural de los niños de organizar el mundo

La realidad es que alinear juguetes es algo que suele verse entre los dos y tres años. Según el psicólogo Jerome Bruner, este tipo de juego responde a la necesidad natural de los niños de explorar, clasificar y organizar el mundo que los rodea. Al hacerlo, aprenden a distinguir entre objetos y a decidir cómo agruparlos, ya sea por su color, su tamaño o simplemente porque así les gusta. En muchos casos, también crean pequeñas historias en su mente que explican por qué los colocan de cierta manera, lo cual impulsa el juego simbólico, clave para el desarrollo de su pensamiento y otras habilidades cognitivas.

Vamos a ver con detalle cada una de estas capacidades y habilidades que se desarrollan cuando el peque alinea sus juguetes. El peque está desarrollando sus…

CAPACIDADES COGNITIVAS

Clasificación: medidas, colores, tipos.

Seriación y secuenciación: reconocer patrones.

Relaciones espaciales y temporales: delante, detrás, al lado, primero, después, el último, el primero…

Cantidad y número: cuántos, pocos, muchos, menos, 5, 10, ¡20!…

CAPACIDADES PERCEPTIVAS

Atención al detalle.

Discriminación visual.

Coordinación visomotora.

MOTRICIDAD FINA

– Precisión manual: Manipular objetos pequeños y colocarlos con cuidado.
– Destreza: Mejorar el control de los dedos y manos.

HABILIDADES EJECUTIVAS

Planificación: Decidir en qué orden colocarlos.
Organización: Elegir cómo agrupar o alinear según una lógica.

Autocorrección: Notar errores y corregir el patrón.

EXPRESIÓN PERSONAL Y EMOCIONAL

Creatividad: Aunque parezca repetitivo, están creando sus estructuras.

Autonomía: Decidir cómo hacerlo, sin instrucciones externas.

Regulación emocional: Es una actividad que puede calmar, ordenar el pensamiento y dar seguridad.


JUEGO E IMAGINACIÓN

Representación simbólica: Aunque parezca una sola fila, el peque puede estar recreando una caravana de coches, un aparcamiento, un tren, coches esperando en un semáforo…

Transformación de lo real: Usa objetos reales con una intención ficticia (una piedra puede ser un coche, un bloque puede ser una casa).

Construcción de mundos: Alinear puede ser el comienzo de una escena o un mundo imaginado, con reglas propias.
Exploración de lo abstracto: Al ordenar sin una función aparente, el niño está jugando con ideas y formas, explorando conceptos sin necesidad de una narrativa lógica.

DESARROLLO DE LENGUAJE

Lenguaje y pensamiento interno: Mientras alinea, puede estar creando una historia en su mente…

Narración espontánea: …¡ O en voz alta! Hace falta que estemos muy atentos a observar y escuchar lo que expresa, aunque sean voces, gestos, expresiones faciales, palabras… Y de ahí podemos partir

Todo lo que hemos visto antes nos puede guiar hacia el tipo de lenguaje que podemos añadir en este juego.

Autista o no, este tipo de juego tiene muchos beneficios

Visto esto, nos damos cuenta de que el peque haga este tipo de juego no significa que sea autista. Y que es una forma de explorar el mundo y de desarrollar un montón de capacidades cognitivas, motrices, perceptivas, de lenguaje, etc.

Entonces, si el peque que hace este tipo de juego es autista… ¡también es perfectamente válido que haga este tipo de juego! Porque también se va a beneficiar de todo lo que ello le aporta.

Sobre todo, lo que debemos saber es cómo acompañarles de la manera más adecuada, captar su intención, comprender lo que quieren expresar y darles un lenguaje significativo.

Mi conclusión final

Creo que es mucho más bonito y empoderante para todos, para con las familias y los niños, entender que cada uno de nosotros y nosotras tenemos una única forma de representar y aprender el mundo. Todas válidas. Niguna menos que.

Que debemos acompañar procesos, sin etiquetarlos de negativos, cuando no lo son. Cambiar la mirada, partir de fortalezas y de validar VERDADERAMENTE la diversidad.

Que debemos despatologizar muchas conductas y el lenguaje que usamos para referirse a ellas. Tener en cuenta lo que es el lenguaje neuroafirmativo de las que tantas veces hablo. Hay una visión médica patologizante que nos hace mucho daño a todos, en primer lugar a nuestros pequeños, queriendo encontrar déficits, trastornos, algo que va mal… Cuando lo que hay son maneras distintas de desarrollarse y de SER.

“(…) El “lenguaje neuroafirmativo” se contrapone al “lenguaje dirigido por el déficit”. Este último es el que impera en la mayoría de centros y consultas, el lenguaje usado por una gran mayoría de profesionales. Y que causa tanto daño. Dicho de otra manera, el lenguaje neuroafirmativo va en contra del típico lenguaje patologizante de la medicina, psicología y logopedia tradicional.” (Lenguaje Neuroafirmativo en Terapia de Lenguaje – Logopedia Consciente y Respetuosa)

Si el peque aliena coches, validemos su forma de aprender y de jugar. Y si volvemos a todo lo que he compartido sobre las diferentes capacidades y habilidades que se están desarrollando con ese juego, ¿se te ocurre de qué maneras nos podemos unir para enriquecerlo? ¿Para ayudarle a avanzar? ¿Para impulsar su lenguaje?

¿A tu peque le gusta alinear y ordenar coches u otros objetos?

Te espero en comentarios.

***

Te invito a:

Leer más sobre mi enfoque natural del desarrollo e intervención del lenguaje.

Conocer sobre mí, mi filosofía, mi trayectoria y mi experiencia: Estela Bayarri, logopeda infantil especialista en comunicación consciente en família para superar desafíos comunicativos. Neurodiversidad y Familias Multilingües.

Entrar en mi Comunidad gratuita en Telegram para que te presentes y digas cuál es el reto con el lenguaje de tu peque y qué edad tiene. Podrás leer o escuchar mis respuestas a otras familias y acceder a artículos y talleres seleccionados por mí.

Estar informada de las charlas y talleres que voy realizando.

Hacer alguno de mis cursos ya grabados a tu ritmo y con mi acompañamiento.

Y conocer de qué manera acompaño a familias y a profesionales.Si quieres hablar directamente conmigo, tienes varias opciones para contactar aquí.

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Twitter
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *