(Pues escuchar parte de este post en audio post).
(El artículo lo escribí por primera vez para el Día Internacional de la Lengua Materna en 2021 y lo he actualizado para el Día Internacional de la Lengua Materna 2022 y 2025).
Hoy es el Día Internacional de la Lengua Materna una iniciativa nacida en Bangladesh y aprobada por la Unesco en 1999. La Unesco cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles.
Para la paz, la tolerancia y el respeto.
La diversidad lingüística está amenazada: hay lenguas que desaparecen continuamente. ¡Cada dos semanas una lengua desaparece y se lleva con ella todo un patrimonio cultural e intelectual!
Desde hace días he estado en Instagram y Facebook alzando la voz para este día. Primero compartí este post “Lengua, cultura, tolerancia, paz” (y añadiría diversidad) donde hablaba sobre lo que acabo de escribir al empezar este artículo.
Decía que debemos comprender la importancia que tienen las lenguas maternas y protegerlas. Y que las personas bilingües o multilingües y las que hablamos una lengua minoritaria o minorizada podemos difundir este mensaje de positividad y riqueza.
Soy embajadora del multilingüismo – Bilingual Family Ambassador
Además aproveché para comunicar una noticia que me ha llenado de emoción: desde este mes de febrero (2021) he sido seleccionada EMBAJADORA DEL MULTILINGÜISMO para el Proyecto PEaCH.
Actualización octubre 2024: PEaCH ahora es Bilingual Family y es una organización benéfica registrada: https://bilingualfamily.org/
¡Fortaleciendo familias bilingües!

Un grandísimo honor y mucha emoción por todo lo que va a significar.
Y entonces te compartía algunos momentos que configuran mi multilingüismo.
Y te preguntaba: ¿Qué recuerdos, lugares y personas configuran tu multilingüismo? Te leo en comentarios.
¿Qué lengua tienes en el corazón? Retrato lingüístico
A continuación vine con este otro post: ¿Qué lengua tienes en el corazón?
Te proponía un juego que me hacía muchísima ilusión. Una actividad que descubrí cuando trabajaba como profesora de español para extranjeros hace unos diez años (del libro Aula de Difusión) y me impactó mucho.
Trata de que pienses en las lenguas que hablas y/o conoces y pienses en dónde las colocarías en tu cuerpo. Te invitaba a hacerlo con tus lenguas, en un dibujo, por escrito o decirlo con palabras. Lo podías hacer tú, tus hijos/as, tu pareja, amigos/as, familiares.
Tengo el corazón lleno pues un montón de bellísimas personas participaron en el juego. Todas ellas personas multilingües, la mayoría mamás criando multilingüe. Algunas amigas; otras compañeras de profesión; otras personas maravillosas que he conocido durante este año de colaboraciones; otras algunas de mis mamás que estoy ayudando con el lenguaje y/o habla de sus pequeños/as; otros, también embajadores del multilingüismo PEaCH. Todo un honor que estas personas con corazones enormes y llenos de amor hacia las lenguas participaran en mi juego y que, además, tres de ellas se llevaran un regalito (mira el post para saber lo que sorteé).


Y aunque el sorteo está cerrado, por favor, sigue participando. Me encantará ver tu creación y las lenguas que tienes y llevas contigo.
Tengo una misión
Desde hace muchos años (creo que desde toda mi vida) tengo una misión.
Viene de muy lejos (desde mi infancia, luego te lo cuento) pero es hace unos cinco años que toma más forma y cada vez más fuerza. Hoy te cuento un poco de mi relación y amor por las lenguas y lo que se ha convertido en mi pasión, experiencia y aporte.
Empiezo por el final: mi misión es acompañar a familias que hablan distintas lenguas en casa y en la comunidad a que tengan la mejor información y conocimiento para que puedan conseguir que sus hijos/as hablen esas lenguas, especialmente la lengua de su corazón, su lengua materna.
Desde al menos el 2005 que trabajo desde el método natural de lenguaje. El método natural de lenguaje pone el foco en la comunicación que la mamá/papá dirige al niño/a. Se trata de darse cuenta que esta tiene un impacto. De que hay maneras de hablar al niño/a que son favorecedoras de lenguaje y otras que contrariamente pueden frenar o no ayudar en su desarrollo. Y de que siempre estás a tiempo de hacer esos ajustes necesarios para impulsar el desarrollo del lenguaje de tu hijo/a.
Siempre lo digo: cualquier niño/a se beneficia del método natural de lenguaje, con o sin desafíos en el lenguaje.
Y en la crianza bilingüe todas estas estrategias van a ayudar a que el niño/a adquiera las lenguas de casa. La mamá/papá en sus respectivas lenguas poniendo en práctica el método natural de lenguaje vais a estar favoreciendo que el niño/a adquiera y use esas lenguas.
Acompaño a familias con niños y niñas tanto monolingües (que hablan una sola lengua) como bilingües y multilingües. Pero es cierto que tengo una atracción por las familias multilingües. Haciendo un cálculo más o menos rápido, el 85% de familias a las que estoy atendiendo ahora son bilingües o multilingües.
Una diversidad lingüística y cultural que me llena de emoción. Hasta ahora he acompañado a familias multilingües con mucha diversidad de lenguas. Puedo realizar valoraciones de comunicación y lenguaje cuando la madre o el padre interactúan con su hijo o hija en muchos idiomas (he hecho: polaco, holandés, alemán, hebreo, chino, inglés, portugués, francés, euskera, kurdo, árabe…).
Las sesiones y talleres las puedo realizar en catalán, castellano e inglés.
Te comparto algunas de las familias con más lenguas que he acompañado (cinco lenguas):
- Una familia en un pueblo costero de Catalunya con ruso (mamá), italiano (papá), inglés (entre ellos y con amigos internacionales), castellano y catalán (las dos del lugar donde viven).
- Otra familia en otros pueblo costero cerca de Barcelona con portugués (mamá), holandés (papá), inglés (entre ellos), castellano y catalán (las dos del lugar donde viven).
- La preciosa familia que viven en Austria y la peque va a la Kiga en alemán, con español (de la mamá), kurdo y árabe (de su papá) e inglés (que hablan entre ellos).
Más motivos por los que doy visibilidad a la lengua materna en el día de hoy
Cada dos semanas muere una lengua
Es probable que a finales de siglo hayan desaparecido casi la mitad de las cerca de 7.000 lenguas que se hablan hoy en el mundo.
Johnny Hill, Jr., de Parker, Arizona, es uno de los últimos hablantes de chemehuevi, una lengua amerindia amenazada:
«Es como un pájaro que pierde las plumas. Ves pasar una de ellas arrastrada por el viento, y adiós: otra palabra que se ha ido».

Ahora me voy directamente a Europa: Con unas 100 lenguas repartidas en más de 50 naciones, la increíble diversidad lingüística europea está en declive. Tan sólo un cuarto de estas lenguas son consideradas oficiales por la Unión Europea, y algunas tan sólo las sigue hablando un centenar de personas, hecho que las lleva a un estado moribundo. Estos pesimistas datos vienen del nuevo Atlas de la UNESCO de las Lenguas en Peligro de Extinción, publicado por el Doctor Christopher Moseley.
¿Sabes qué? El catalán, una de mis lenguas, una lengua que se habla por más de 10 millones de personas y casi 13 millones y medio la entienden no es lengua oficial de la Unión Europea.
¿Y sabes qué? Según la Unesco, una lengua presenta una situación de vulnerabilidad y está en peligro cuando el número de hablantes se convierte en una comunidad pequeña, ya que el riesgo es que esta se pierda por parte de otra que es más grande y puede absorberla.
Peligro de extinción o muerte de una lengua
¿Habías oído el concepto peligro de extinción o muerte aplicado a una lengua?
Yo lo estudié ampliamente en mi carrera de Lingüística. Fueron temas apasionantes, a la vez que muy tristes, como el ejemplo que he puesto antes de uno de los últimos hablantes de la lengua chemehuevi.
Una lengua está en peligro severo cuando solo la hablan los abuelos y generaciones anteriores, la generación de los padres. Y está en peligro crítico cuando los hablantes más jóvenes son abuelos o mayores, y hablan la lengua de manera esporádica.
Un día estaba haciendo un poco de investigación sobre estos temas y mi hijo, en ese momento de 6 años se interesó. No podía creer que las lenguas pudieran morir, no lo entendía.
“¿Cómo, mamá?” Me preguntaba preocupado.
Le puse los ejemplos de los últimos hablantes de algunas lenguas y estuvimos leyendo sobre algunas que ya habían desaparecido, muy recientemente. Y se quedó bastante triste.
A mí también me toca el corazón. Es por eso que hoy quería poner mi granito de arena para hablar de las lenguas: de la relación entre cultura, lengua y emoción. De la relación entre respeto, diversidad y paz.
Y estoy muy emocionada de que tantas de vosotras habéis participado en el juego que propuse sobre ¿Qué lengua tienes en el corazón?, que luego he visto que también se denomina “retrato lingüístico”.
Mi retrato lingüístico
Las lenguas en mí
Así que ahora quiero compartirte mi retrato lingüístico y hacerte un recorrido por mis lenguas y contarte algunos momentos de mi vida que han ido configurando quién soy y, en parte, por qué estoy aquí hoy.

El catalán en el corazón porque es la lengua en la que me expreso mejor y expreso mejor mis emociones. La lengua que me sale si me enfado. La lengua que hablo con mi hijo, con muchos familiares y con muchos amigos.
El castellano (o español) en la cabeza, en mi boca y en mis piernas. En mi cabeza por el gran conocimiento que tengo y porque es la lengua que uso para trabajar. En mi boca porque es la lengua que uso ampliamente para comunicarme con muchas personas, con muchas de mis familias, también con parte de mis familiares y amigos. En mis piernas porque el español me permite recorrer miles de kilómetros en este planeta Tierra.
El inglés también cerca del corazón y en mis piernas. Igual que el español, el inglés me permite recorrer otros millares de kilómetros por otros lugares de este increíble planeta. Cerca de mi corazón porque siempre he tenido una atracción especial por esta lengua. La música seguro que ha jugado un papel muy importante. Y, además, porque mi pareja es de Londres y es la lengua que hablo con él y con todos sus familiares y amigos londinenses y de muchos otros lugares del mundo. Además es una de las lenguas importantes de nuestro hijo.
El alemán, el italiano y el francés en mis oídos porque son lenguas que puedo entender bastante, pero que hablo muy poco. Y porque me gustan como suenan.
Me encantará poder añadir más lenguas en el futuro en mi retrato lingüístico. Hay otras lenguas que también puedo entender un poco cuando las escucho o las leo como el portugués, incluso algo de holandés y danés. Hubo unos años que escuchaba mucha música en euskera y es una lengua fascinante.
Mi cronología con el multilingüismo
Y ahora, algunos hitos y memorias de mi contacto con las lenguas.
- Nací en Barcelona y mis padres me hablaban en castellano. Mi entorno era bastante castellano.
- Cuando tengo 6 años mi padre y muchos otros miembros de la familia empiezan a usar más el catalán y entonces cambio al catalán como lengua de comunicación con mi padre, uno de mis abuelos, algunas tías… Con otros sigo en castellano. Y en cambio con mi madre es con la única persona que mezclo ambos idiomas de manera indistinta: podemos empezar en castellano y cambiar a medias de una frase al catalán, decir una palabras en un idioma, otra en otro… ¡es un bilingüismo anárquico!
- Sea como sea, soy bilingüe castellano-catalán desde nacimiento porque he estado inmersa en ambas lenguas, porque las entiendo, hablo, leo y escribo con igual competencia.
- Por desgracia, podría haber sido trilingüe de nacimiento: catalán, castellano y francés (mi abuelo es francés y parte de la familia) pero me perdí esa oportunidad. Te cuento esta historia en estos posts sobre pérdida lingüística y cultural aquí y aquí.
- Ya con 7 años, en 2º de primaria, la maestra me otorgó una cargo: nos sentaron juntos a mí y a un niño que acababa de llegar a Barcelona de Venezuela para que le ayudara si se perdía en algo, que le ayudara si no entendía algo del catalán y de los trabajos.
- Hacia los 12 años, mi mamá se diplomó en trabajo social y empezó a trabajar en un organismo de Catalunya. Ella quería usar el catalán para sus informes pero nunca lo había estudiado ni escrito. Así que yo le ayudaba a escribir los informes y le corregía las faltas ortográficas. También la ayudé a sacarse el título de catalán (el nivel C).
- A los 14 años empecé la secundaria y la lengua extranjera que estudié fue el alemán. Hasta entonces había estudiado inglés en la primaria. En cuatro años de estudiar alemán conseguí un buen nivel. Viajé mucho por Alemania y Austria, hice varios intercambios lingüísticos y cuando tenía 16 años me tocó una beca de estudios del Gobierno Alemán para pasar un mes en Alemania con alemanes, un grupo de españoles y gente de todo el mundo. Esta experiencia es una de las que más increíbles y que más me ha marcado en mi vida. Una experiencia inolvidable y enriquecedora. Todavía tengo el placer de seguir en contacto con algunas personas de aquel viaje que han ocupado un lugar importante en mi corazón: Elena de Valencia, Edu de Cádiz, Saskia de Saarlouis (Alemania) y David de Madrid que ahora es una estrella que brilla en el cielo.
- A los 16 años empecé a dar clases particulares a niños más pequeños que yo y por supuesto les ayudaba con las lenguas: catalán, castellano e inglés.
- Hacia los 18 años quería volver a activar mi inglés. El inglés siempre me había gustado muchísimo, he tenido siempre una atracción especial hacia la cultura británica. Por ejemplo la música del Reino Unido siempre ha sido de mis favoritas (David Bowie, Electric Light Orchestra, Pink Floyd, Orchestral Manoeuvres in the Dark, The Police, Jethro Tull, Tears for Fears, Pet Shop Boys, Eurythmics, Deacon Blue… esos son algunos clásicos que configuran la banda sonora de mi infancia). Me apunté a varios cursos de inglés pero lo que más hizo que despegara fue conocer gente de todo el mundo, especialmente unos cuantos británicos.
- En 2002 me diplomo en Logopedia donde he estudiado básicamente la patología del lenguaje: dificultades de habla y lenguaje. Y empiezo mi primer trabajo de logopeda infantil en un centro de atención precoz de Barcelona.
- En 2005 me licencio en Lingüística. En esta carrera una de las cosas que más me apasionan son los aspectos sociolingüísticos (el fenómeno del bi y multilingüismo, la muerte de lenguas, los fenómenos criollos y patueses…) y tantas curiosidades de las lenguas como saber que la cultura y el entorno tiene tanto impacto en una lengua (como el ejemplo de que las lenguas de lugares en las que hay mucha nieve tienen muchas palabras para denominar las distintas tonalidades del blanco). Es por eso que se reafirma en mí que…
La lengua y la cultura van de la mano. Para entender bien a un pueblo y sus habitantes se tiene que entender su lengua.
- En seguida estudio varios cursos de corrección lingüística tanto en castellano como en catalán. Me saco el nivel D de catalán, el nivel superior que te permite dar clases y tener el nivel equivalente a una filóloga.
- Durante esos años y todavía, hago algunos trabajos de corrección y traducción (a la vez que sigo trabajando de logopeda en el centro de atención precoz).
- En 2008 me voy a vivir a un pueblo de la costa y trabajo de profesora de catalán y castellano en la escuela de adultos.
- En 2009, me apunto al curso de francés de la escuela de adultos y en seis meses increíblemente estoy hablando francés. Parece que tantos años visitando Francia y viendo de tanto en cuando a mi familia francesa ha hecho que mi nivel de comprensión sea bastante bueno y con un poco de estudio se ha activado la lengua francesa que estaba en mí. Justamente mi profesora de francés es una de las primeras personas multilingües que he tenido el placer de conocer. Me alucinó cuando supe que hablaba catalán, castellano, francés, italiano, inglés, alemán y ruso. Todas ellas con nivel nativo o muy avanzado.
- En 2010 vuelvo a Barcelona y me saco el título para ser profesora de español para extranjeros y trabajo en varias empresas y academias enseñando español y catalán a personas de todo el mundo.
- En 2011 conozco a mi actual marido haciendo un intercambio lingüístico inglés-español. Puedes saber más de esta historia en mi artículo “Criando niños/as bi/multilingües. El éxito de nuestra experiencia y la estrategia lingüística con nuestro hijo trilingüe de 7 años”.
- En 2014 soy mamá y empieza nuestra aventura criando trilingüe inglés, catalán, español (el mismo artículo).
- En 2016 nos vamos a vivir a Londres y es allí donde conozco familias de todo el mundo. Especialmente las hispanohablantes y catalanas comparten sus dudas en cuanto a su crianza bi/multilingüe. Algunas tienen niños/as con dificultades de lenguaje los/as cuales ayudo con mi método natural de lenguaje.
- También en 2016 doy una charla para las familias catalanas en la Escola Catalana de Londres sobre desarrollo de lenguaje y método natural de lenguaje y conozco una vez más historias de crianza multilingüe: algunas exitosas, otras no.
- En 2018 publico mi guía para padres Ayudando a nuestros hijos/as a hablar de manera natural (disponible en español y en catalán) para poner en un lugar toda mi experiencia con el método natural de lenguaje y dedico el capítulo 5 a las familias y niños/as bi/multilingües.
- En 2018 nace Creciendo con las Palabras en Instagram donde compartía nuestra vida sin escuela en Londres y reflexiones sobre la crianza consciente, la crianza bi/multilingüe y las estrategias naturales del método natural de lenguaje. Todos aquellos posts los borré pues he ido dándome cuenta de lo incorrecto que es compartir la vida privada de nuestros pequeños, gracias a lo que ya nacía de mi intuición y del contenido que comparte Natalia Díaz, autora de Protege a tus hijos de la sobreexposición en la red.
- En 2019 volvemos a Barcelona y dentro de mí cada vez voy teniendo más claro hacia dónde quiero ir con mi experiencia como logopeda infantil con todo este recorrido.
- En 2020, antes de la pandemia, tengo claro que lo que quiero ofrecer es logopedia online con el método natural de lenguaje y me vuelco en cuerpo y alma.
- Nace mi web www.creciendoconlaspalabras.com y comparto contenido en mis redes sociales y en mi blog. Empiezo a construir una comunidad increíble, conozco a personas muy inspiradoras.
- Conozco a otras mamás y familias criando bi/multilingüe como Rebeca de Bilikids, Ana Calabrese, Maritere Bellas, Claudia Johnson, Claudia Soruco, Corrie… todas ellas, además, mujeres emprendedoras y especialistas en distintos campos como la logopedia/fonoaudiología, la psicología, la lingüística, la filología, la comunicación. También, creadoras de contenido y, algunas, escritoras de libros y cuentos.
- Conozco también a otras emprendedoras mamás multilingües creadoras de cuentos bilingües como Gabriela de Tim Tim Tom Books, Marisa de Lingobabies y Ana de Livolingo Books.
- En septiembre de 2020 empiezo a formar parte del equipo y de la escuela My Bilingual Child Corner como logopeda.
- En noviembre de 2020, nace la Red de Apoyo a la Crianza Bilingüe, de la cual formo parte para para enriquecer y guiar el proceso de crianza bilingüe y multilingüe. Somos mamás, profesionales en psicología infantil, lingüística, fonoaudiología, logopedia, crianza bilingüe y manejo de la información, defensoras del bilingüismo y promotoras de la crianza bilingüe desde el respeto, la compasión, la conexión y la empatía.
- En febrero de 2021, soy seleccionada PEaCH Ambassador (embajadora del multilingüismo), un proyecto subvencionado por la Unión Europea para fortalecer a las familias multilingües.
- Actualización octubre 2024: PEaCH ahora es Bilingual Family y es una organización benéfica registrada cuya web ve la luz el Día Internacional de la Lengua Materna 2025: https://bilingualfamily.org/ Ahora soy Partner y especialista en la organización. Pronto podré contar mucho más. Podré compartir el artículo que he escrito en español y en inglés.
Nuevas actividades para el Día Internacional de la Lengua Materna
Este año 2022, volví a pedir a mi hijo, ahora de 8 años, que hiciera su retrato lingüístico, para ver cómo había cambiado, evolucionado, respecto al año anterior. Pero antes de enseñarte cómo salió, déjame contarte porque son importantes estas actividades.
Factores que influyen en una crianza bilingüe y multilingüe de éxito
Hablar de nuestras lenguas y de más lenguas en general, pienso que es una actividad muy importante para las familias multilingües.
Es importante poner en palabras sobre cómo nos sentimos con las distintas lenguas, y no solo ellos, nuestros hijos, sino también nosotros los padres.
Tiene que ver con las actitudes lingüísticas, tan importantes para una crianza bi/multilingüe de éxito, como dicen tantos autores especialistas en multilingüismo. Cómo nos sentimos con las lenguas que manejamos día a día, con nuestra propia lengua, con la otra lengua… va a hacer que lo transmitamos a nuestros hijos/as. Quizás de una manera sutil, otras veces más evidente. Sea como sea, va tener un impacto en ellos/as.
A veces mamás y papás no entienden porque su hijo/a no habla su lengua. Pero solo hace falta rascar y analizar todos estos factores de input lingüístico, estrategias comunicativas y actitudes lingüísticas para ver como todo eso ha sido un cocktail para que el peque no quiera hablar esa lengua.
De todas estas cosas hablé en mi último taller «Mi hijo/a bilingüe está tardando en hablar, ¿es normal?» que organicé para un grupo de mamás hispanoahblantes en Londres.
Vamos a las actividades del Día Internacional de la Lengua Materna de este año
El dibujo del retrato lingüístico de mi hijo ahora de 8 años, incluyó una explicación de cómo usaba sus tres lenguas y cómo escuchaba esta cuarta lengua, el francés, la cual no habla pero oye hablar a algunos de sus amigos.


Este año, papá, que es profesor de secundaria en una escuela internacional, en la cual hay una diversidad lingüística inmensa, también ha estado haciendo actividades para el Día Internacional de le Lengua Materna.
Nos dijo que algunos niños/as habían usado mapas para hablar de sus lenguas. Otros habían hecho un brainstorm con las lenguas de su vida. Eso es lo que hice yo:

Para entender bien todas las etapas de mi dibujo, puedes volver a leer el fragmento más arriba donde hablaba de mi cronología lingüística. Es más o menos eso hecho en dibujo.
Mi hijo además se inventó más actividades con Google Slides.
- Pegó los mapas de los países de origen de sus amigos (o de sus padres). Con eso nos dimos más cuenta de qué riqueza lingüística y cultural hay en su clase: Polonia, Rusia, Francia, Pakistán, China y más… además de todos los acentos del español (México, Argentina, distintas regiones de España) y acentos del catalán (Catalunya, València e Illes Balears).
- Pegó un mapa del mundo y puso encima de los distintos lugares fotos de familia y amigos.
- Hizo una tabla con dos columnas. A la izquierda, el nombre de sus amigos. A la derecha, las lenguas que usa con cada uno de ellos.


Me encantaría saber si has usado estas actividades o si tú tienes otras que quieras compartir con todos nosotros. Te agradeceré muchísimo que me dejes un comentario.
Conclusiones y cómo te ayudo en tu crianza bi/multilingüe
Podría escribir muchísimo más porque tengo tantísimas historias alrededor de las lenguas. Pero ahora quiero escucharte a ti. Saber cómo llevas tu crianza bi/multilingüe. Qué lengua o lenguas tienes en tu corazón. Qué aspecto tiene tu retrato lingüístico.
Y tenderte la mano si necesitas esa ayuda con tu crianza bi/multilingüe. No dudes escribir un comentario o mandarme un mensaje.
Curso-Taller “Mi hijo/a bilingüe está tardando en hablar, ¿es normal?”
Accede ahora mismo a este Curso-taller completísimo y con unos bonus de la mano de mi compañera y colaboradora experta Rebeca Imberg, lingüista especializada en crianza multilingüe.
- Destruyo mitos, como que el bilingüismo causa retraso de lenguaje o que escuchar dos lenguas confunde al niño
- Ejemplos de no evaluar bien a un niño bi/multilingüe
- Hago un repaso muy breve de cómo los peques desarrollan el lenguaje desde el nacimiento hasta los 2 años, hablen una o más lenguas
- La importancia de una evaluación temprana
- Lo que tenemos que tener en cuenta en el desarrollo del lenguaje de un niño/a bi/multilingüe
- La pócima del éxito de la crianza bilingüe
- Un resumen de lo que debes hacer para ayudar a tu hijo/a si está tardando en hablar (sirve para peques monolingües y bi/multilingües)
Además he incluido otros contenidos relacionados para saber:
- Si tu peque bilingüe se puede considerar un hablante tardío
- Qué hacer para ayudarle de manera natural
- Qué NO hacer
- Ejemplos de mis familias con peques bilingües y multilingües
Contenidos en vídeo y guías descargables con tablas y resúmenes.
AL FINAL DE ESTE CURSO sabrás realmente qué es lo esperable en un peque bilingüe / multilingüe en cuanto al desarrollo de su lenguaje, si puedes pensar que es un hablante tardío y conocerás algunas estrategias súper interesantes para potenciar su lenguaje (en todas sus lenguas) de manera natural en el día a día.
DIRIGIDO A:
- Familias con peques de 0 a 5 años que están en pleno desarrollo del lenguaje y que hablan o están expuestos a 2 o más lenguas.
- Familias con peques bilingües hasta 5 años de edad que están tardando en hablar, hablan pero no se les entiende, su desarrollo de las lenguas es muy lento.
- Familias con peques bilingües que además tenéis algún diagnóstico de retraso del desarrollo, autismo, síndrome…
- También muy interesante para familias que están esperando su primer hijo/a y van a criar bi/multilingüe.
Otros recursos para que puedas ir investigando y aprendiendo tú misma.
- En mi blog, todos lo artículos bajo la categoría «familias multilingües«
- En mi guía para padres Ayudando a nuestros hijos a hablar de manera natural, el capítulo 5 dedicado a las familias bi/multilingües y cómo mi Método Natural de Lenguaje te ayuda en tu crianza bi/multilingüe. Disponible en español y en catalán.
- En agosto de 2021, escribí un artículo (en inglés) para la revista The Linguist (UK) con el título «Language delay: why giving up a language is not the solution». Puedes leerlo aquí (en la p. 28).
- En noviembre de 2021, escribí un artículo como miembro del equipo de la Red de Apoyo Crianza Bilingüe abordando una pregunta que veíamos repetidamente de mamás criando bilingüe: «Repetir todo en dos idiomas: ¿Es una estrategia eficaz de crianza bilingüe?«
- En Instagram, este destacado dedicado a niños bi/multilingües.
- En mi canal de YouTube, varios vídeos, directos y entrevistas hablando sobre crianza bi/mutilingüe.
- Doy charlas-talleres de manera presencial y virtual sobre Desarrollo de Lenguaje en Familias Multilingües, para familias y profesionales. Presenciales he dado para las educadoras, psicólogos y psicopedagogos de la Escuela Internacional St Peter’s de Barcelona (mi post aquí); para familias multilingües de l’Escoleta Badalona (post aquí); para familias y educadoras en Món Pediàtric; y estoy pendiente de varias charlas en marzo de 2025 en escuelas trilingües y para una Facultad de Barbados.