fbpx

¿Necesito un DIAGNÓSTICO para impulsar el LENGUAJE de mi hijo/a tardando en hablar?

mother ga392aa959 1280

Tabla de contenidos

En este artículo, abordo la pregunta que tantas veces me hacen las familias o que veo hacerlas en diferentes grupos de mamás y foros: si es necesario contar con un diagnóstico para empezar a ayudar a tu hijo que está tardando en hablar con su lenguaje.

Muchas familias se preguntan qué le sucede a su hijo cuando tarda en hablar y si necesitan obtener un diagnóstico para tomar medidas. En este sentido, es importante reflexionar sobre la importancia de actuar desde el primer día y no esperar a tener un diagnóstico para brindar apoyo y lo que necesita el peque desde el primer momento que empezamos a dudar.

Pérdida de tiempos valiosos

En ocasiones, la búsqueda de respuestas claras y un diagnóstico puede llevar mucho tiempo, y durante ese proceso, se pueden perder muchísimas oportunidades para ayudar al niño. La ayuda debería comenzar desde el primer día, sin saber qué diagnóstico puede tener.

Es fundamental entender y escuchar a nuestro hijo, ya que él/ella nos guiará en lo que necesita. La falta de un diagnóstico no significa que no podamos hacer nada, siempre podemos tomar medidas porque lo importante es comprender a nuestro hijo y darle lo que necesita en ese momento de su desarrollo. Para eso no necesitamos un diagnóstico, necesitamos empatía, escucha y conocer las estrategias de comunicación que favorecen el lenguaje de los peques en interacción con sus familiares de referencia y en su contexto natural (su hogar).

Cuál es el profesional correcto

Es común que las familias piensen que necesitan que un médico vea a su hijo/a para poder comenzar a hacer algo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no siempre es necesario que el niño sea evaluado presencialmente por un médico. En muchos casos, la evaluación en un entorno clínico no refleja cómo se comporta y se comunica el niño en su entorno natural.

Es en este contexto natural, en casa, donde los niños se expresan de manera real. Es también el casa donde se pueden maximizar los momentos comunicativos, si la familia conoce cómo hacerlo.

Además cuidado porque ni los pediatras, ni psicólogos, son los especialistas en desarrollo y patologías de lenguaje, ni los que saben hacer la evaluaciones e intervenir convenientemente. El profesional especialista para esto somos los/as logopedas.

La evolución marcará el diagnóstico

La evolución que irá presentando el peque gracias a las ayudas que le brindemos será lo que marcará el diagnóstico (si es que hay alguno). No es necesario tener un diagnóstico para comenzar a ayudar a nuestro peque en su desarrollo del lenguaje. En muchos casos, los niños pueden tardar más en hablar sin que exista ninguna causa demostrable, por tanto, sin que haya ningún diagnóstico o etiqueta que diga “qué le pasa al peque”.

Es importante comprender que hay niños que tardan más en hablar, pero eso no significa para nada que tengan un trastorno del lenguaje ni ninguna otra “patología” de lenguaje. Algunos niños son lo que llamamos «hablantes tardíos», y aunque vayan más lentos en su desarrollo, en general se ponen al nivel hacia los 4 años. También hay niños que presentan retraso en el lenguaje, lo cual se observa cuando su evolución es significativamente más lenta incluso con ayudas y, en general, se ponen al nivel hacia los 5 – 6 años.

Pero en ningún caso lo debemos dejar a suertes. Siempre podemos ayudarles de manera natural y empática desde casa. Así que nunca no hay por qué no hacerlo. Esto es lo que enseño con mi Método Natural de Lenguaje.

Tomar acción siempre cuanto antes

Es recomendable tomar acción desde el principio y no esperar a tener un diagnóstico. Para no perder tiempos valiosos. Porque es ahora y no mañana cuando necesitas ayudarle, entenderle, superar esos momentos de frustración…

Es tan fácil como favorecer la comunicación en el contexto natural, estando presentes, comprendiendo por qué etapas está pasando y aplicando las estrategias de comunicación impulsoras del lenguaje. Es importante comprender cómo funciona la comunicación y el desarrollo del lenguaje para poder brindarle al peque lo que necesita en cada momento.

Conclusión

En resumen, no es necesario contar con un diagnóstico para empezar a ayudar a nuestro peque con su lenguaje. La ayuda se debe proporcionar desde el primer día, a través de las interacciones reales y naturales con el peque en casa, a través de las actividades cotidianas.

El/la pediatra puede ser un punto de partida, pero cuidado que este/a no es un especialista den desarrollo ni patologías de lenguaje. Es fundamental contar con la orientación de un especialista en lenguaje y comunicación, una logopeda, para evaluar de manera adecuada el desarrollo del lenguaje del peque.

No esperes a tener un diagnóstico para tomar acción, lo importante es comprender y apoyar a tu hijo peque desde que intuyes que algo no está yendo como esperabas.

Escribe en comentarios si estáis en algún proceso de diagnóstico, o estáis en una larga lista de espera. Realmente no necesitas esperar a nada para hacer ya ajustes en tu comunicación que impulsarán el lenguaje de tu peque, sea lo que sea, pase lo que pase.

Si quieres ya tomar acción para ayudar tú a tu peque desde casa, por favor mira las opciones de servicios que tengo para ti.

Si todavía no me conoces demasiado, te recomiendo que leas más artículos del blog y veas mi selección de talleres que he hecho para ti accediendo a mi canal-grupo de Telegram.

Puedes ver este contenido en este vídeo que realicé para mi antigua comunidad de Facebook y colgado en mi canal de YouTube.

Artículos relacionados:

(Foto de Pixabay)

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Twitter
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *