Una mamá que está haciendo dos de mis cursos, me compartió sus avances con el peque, sobre todo, los de ella como mamá y los cambios en la comunicación que ha estado haciendo, y me destacó una de las frases que digo en muchas ocasiones y que también digo en uno de esos cursos:
«El lenguaje no se enseña, se favorece y acompaña».
Estela Bayarri, logopeda
Esta frase la digo haciendo referencia a que, efectivamente, el lenguaje se adquiere de forma natural por parte de los peques que están en interacción con adultos que son competentes con el lenguaje y se comunican con ellos y hacen una serie de adaptaciones naturales.
El adulto no enseña, como si de una clase de idiomas se tratara. El adulto comparte momentos de comunicación e interacción y va consolidando que las raíces de la comunicación vayan creciendo y fortaleciéndose.
El adulto favorece esa comunicación, así como el espacio y los momentos de interacción.
El adulto acompaña al peque en este proceso tan alucinante que es adquirir el lenguaje, “aprender a hablar”.
Hay peques que no parece que estén adquiriendo tan “naturalmente” el lenguaje y es aquí cuando los adultos tenemos que hacer ajustes en nuestra comunicación de manera intencional. Para hacer que esas interacciones sean lo más favorecedoras para ese peque, con las necesidades de acompañamiento y apoyo que necesita de sus adultos de referencia.
Esta mamá, además, me dejó una reflexión espectacular alrededor de esta frase:
“(La frase) me lleva a reflexionar mucho sobre la famosa etiqueta de los «terribles 2» y creo que se tornan TERRIBLES pero porque los adultos no les damos espacio, tiempo y no respetamos el desarrollo de sus habilidades, sus intereses y su personalidad, «enseñándoles» a hacer lo que creemos que es lo «correcto», cosa que genera mucha frustración y enojo en los más pequeños y que encima no nos pueden explicar como se sienten.”
¿Qué te parece la reflexión de esta mamá?
¿Qué te hace a ti reflexionar la frase «El lenguaje no se enseña, se favorece y acompaña»?