Si eres madre de un peque de 3 años que está tardando en hablar y aún no se comunica correctamente, es natural que te preocupes y te sientas frustrada. Aunque has intentado corregirle, hacerle repetir, enseñarle palabras y proporcionarle estimulación verbal, no ves los cambios deseados.
Mis familias llegan a mí diciéndome cosas como:
«A punto de cumplir 3 años y solo dice 4 palabras.”
“Nos dicen que es un retraso generalizado del desarrollo.”
“Casi 3 años con 3 idiomas en casa, hace frases pero no se le entiende.”
“33 meses no hace frases de 2 elementos, no conecta las palabras, llora porque no le entendemos.”
“3 años y medio nos han dicho que tiene TEA.”
“3 años y medio, ahora está en fase de repetir, habla pero no se le entiende.”
En este artículo de blog, exploraremos diferentes enfoques para ayudar a tu hijo a desarrollar su lenguaje de manera efectiva y natural.
Comunicación funcional
Es esencial comprender que hablar se consigue… hablando, interactuando y participando en situaciones reales. No se consigue aprendiendo o repitiendo letras ni palabras aleatorias. La base de la comunicación se encuentra en establecer un vínculo sólido, interactuar y jugar con amor. En lugar de centrarte únicamente en que tu hijo diga palabras, es importante fomentar una comunicación funcional y significativa.
Etapas del desarrollo del lenguaje
Es posible que hayas pasado por alto algunas etapas importantes del desarrollo del lenguaje de tu hijo/a. En ocasiones, retroceder un poco puede ser beneficioso para ayudar a tu pequeño a adquirir un lenguaje funcional. En lugar de actividades dirigidas y aburridas, aprovecha la edad de tu hijo para fomentar su lenguaje de forma natural, a través del vínculo, la interacción y el juego.
Acciones prácticas desde casa
Puede que no sea necesario que lleves a tu hijo/a a un centro de terapia para abordar sus desafíos en el desarrollo del lenguaje. A los 3 años, tienes la oportunidad de ayudarlo de manera efectiva desde casa. Participa activamente en la interacción con tu hijo, establece un entorno enriquecedor y que impulse su lenguaje, y aprovecha las oportunidades de comunicación en situaciones cotidianas. El amor, la presencia y la constancia son elementos clave para impulsar su lenguaje naturalmente.
Errores comunes a evitar
Algunos errores comunes que se cometen al intentar ayudar a un niño con retraso en el lenguaje incluyen centrarse demasiado en el habla (en el cómo lo dice y no en el QUÉ nos quiere comunicar), hacer que repitan palabras o corregirles, pensar que el niño te está tomando el pelo y que lo puede decir mejor, dejar pasar cuando nos habla y no le entendemos y no hacer nada, pensar que todavía no es tiempo de actuar. Es importante comprender qué esperar del lenguaje de un niño de esta edad y aplicar estrategias adecuadas para fomentar su comunicación.
Conclusión
Si tu hijo de 3 años no habla correctamente, busca ayuda para poder descargar tus preocupaciones y dudas. Aprovecha esta edad maravillosa para ayudarlo a desarrollar su lenguaje de manera natural y significativa. Establece una comunicación funcional, interactúa y juega con él, y proporciona un entorno amoroso y que impulse su lenguaje. Recuerda que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, pero con tu apoyo y las estrategias adecuadas, tu pequeño estará en el camino correcto hacia una comunicación exitosa.
Recuerda que siempre es importante buscar la orientación de profesionales especializados, como las logopedas, para obtener una evaluación y apoyo personalizado para las necesidades específicas de tu hijo/a.
Realizo evaluaciones de lenguaje del peque en su contexto natural, en su casa con sus cuidadores de referencia más importantes: tú (mamá), papá, la abuela, la cuidadora… Lo hago a través de vídeos reales en los que veo al peque en interacción natural contigo u otros cuidadores. Veo a la mamá (y/o al papá) jugando con el/la peque, mirando un cuento, en un momento cotidiano, en un momento de comida… y es cuando veo cómo esta mamá/papá le responden o NO le responden, cómo se adaptan a su lenguaje o NO se adaptan, cómo escuchan al peque o se les ESCAPAN muchos momentos que el peque les está comunicando pero ellos no lo recogen como tal y se pierde esa oportunidad.
Un montón de cosas evalúo de las interacciones mamá/peque para poder darles las estrategias de comunicación 100% personalizadas para ellos. Desde aquí SÉ dónde tenemos que empezar a hacer ajustes para ver cambios en la comunicación del peque.
Si quieres ya tomar acción para ayudar tú a tu peque desde casa, por favor mira las opciones de servicios que tengo para ti.
Si todavía no me conoces demasiado, te recomiendo que leas más artículos del blog y veas mi selección de talleres que he hecho para ti accediendo a mi canal-grupo de Telegram.
Otros artículos relacionados:
- Mi hijo/a de 3 años habla muy poco, ¿debo preocuparme? – Etapa de los 3 a los 4 años
- ¿Qué valoro en una evaluación del lenguaje de un niño/a de 15 meses, 2 años, 3 años?
- Juegos y materiales imprescindibles que favorecen el lenguaje de tu hijo/a de 18 a 36 meses
- Actividades para peques de 3 a 5 años que desarrollan el lenguaje y su aprendizaje de manera natural
- Mamá B y su hija de 3 años y medio | Nuestras sesiones con el Método Natural de lenguaje: estrategias, evolución, retos y alegrías
Foto de Pixabay