Hoy comparto una clave importantísima para hacer un cambio en la mirada y la actitud con nuestros peques con desafíos en su comunicación.
La clave de hoy es:
NO esperar nada a cambio en el momento o cómo impulsar su lenguaje SIN esperar nada a cambio.
Puedes escuchar este contenido contado con mi voz en mi canal de YouTube.
Papá de peque de 29 meses “cambia a un modo más natural”
Compartir esta clave hoy me surgió a raíz del comentario que ayer un papá dejaba en uno de mis artículos en el blog. Este papá decía así (muestro un fragmento):
“Cambiamos nuestra forma de «enseñarle» el habla a un modo natural y de pronto comenzó y día a día nos sorprende, perdimos la cuenta. (…) hasta los 29 meses solo decía “tete”. Fuimos a muchas terapias y nos hablaban de posible TEL.”
Yo le invité a contarnos con más detalle qué significaba “cambiar la forma de enseñarle hacia un modo más natural”, y el papá respondió:
“Algo que nos marcó fue nuestra exigencia para que me diga »quiero ……» Le dejamos de exigir respuesta y sobre todas las cosas hablamos mucho aunque no teníamos respuesta (es duro y angustiante, lo escribo y se me llenan los ojos de lágrimas).”
La verdad es que me emocionó su testimonio, como lo decía. Y se lo dije en otro comentario:
“Qué importante todo lo que dices. Ojalá las familias que te lean capten todo lo que transmites en ellas.
Si me permites, destaco lo que dices de «no exigir». Está ahí una de las claves. Hay varias claves pero esa si duda es una. Muchas familias «tratan de que el niño diga», se enfocan en que diga… y ese no es el camino. Es favorecer y modelar desde el cariño, el respeto y la confianza!”
Aquí el artículo completo y los comentarios completos de este papá: ¿Hablante Tardío, Retraso de Lenguaje o Trastorno de Lenguaje?
La clave de hoy: No exigir
O dicho de otra manera: no esperar nada a cambio en este preciso momento. Luego cuento más.
A familia de peque de 33 meses no les funciona hacerle repetir palabras que dice mal, ¡se enfada!
Ahora comparto a esta otra familia, de un peque de dos años y nueve meses, que consultan porque no tiene riqueza de vocabulario, se inventa palabras, hace onomatopeyas y gestos… y lo que hacían para solucionar esto era sentarse en una mesita y hacer ejercicios con colores, formas… para que el niño repitiera. El peque no quería hacer esas actividades y todavía se estaba retrayendo más.
Hay dos preguntas que hago a las familias que es “qué estás haciendo que te está funcionando?” y “qué estás haciendo que no te está funcionando?”. A esta 2ª pregunta la mamá respondió: “no nos funciona es hacer que repita las palabras que dice mal, se enfada”.
¡Y cuántas veces me dicen esto las familias!
(Tanto que ya hace justo… ¡dos años exactos! He ido a buscar este vídeo en mi canal y veo que lo publiqué el 23 de enero de 2023, exactamente hace dos años, ¡qué coincidencia! “No entiendo lo que me dice y le hago repetir y no mejora” Qué hacer en su lugar)
Esta familia pasó de estar muy preocupada y angustiada a en solo dos meses cambiar completamente la mirada, entender dónde debían poner el foco y conocer qué estrategias de comunicación favorecen que el peque hable, con confianza y seguridad y así seguir mejorando, y qué estaban haciendo que le estaba frenando (y dejarlas de hacer).
Un verdadero alivio para las familias dejar de hacer aquello que ven que no funciona pero que es lo único que se les ocurre hacer, por la preocupación que sienten.
El cambio del peque ha sido también espectacular, en solo dos meses. Está mejorando la articulación de las palabras, se le entiende mejor, aumentando su vocabulario, haciendo frases de varios elementos incluso usando conectores como artículos y preposiciones y sobre todo su actitud. En palabras de sus papás, está más contento y está muy parlanchín. Incluso desde el cole les han dicho que han visto el cambio, ¡que es de los que se comunica mejor en la clase!
La clave de hoy ayudó a estas dos familias (y a tantas otras más)
Y, familias, de verdad… una de las claves que ha sido determinante para estas dos familias y muchas otras que he podido acompañar es la que estamos viendo hoy aquí:
No esperar nada a cambio ahora.
Estamos sembrando.
Favorecemos, sí. Pero no esperamos que la flor aparezca en este mismo momento.
Somos constantes regando cada día.
Con nuestros hijos, somos constantes dedicándoles tiempos cada día, sin presión, sin exigencia, sin querer que…
Con el objetivo de disfrutar, de conectar y de darles experiencia y lenguaje que van a poder absorber.
Pero de nuevo, sin esperar nada a cambio ahora.
Sin embargo, ¡esperamos mucho a cambio!
Pero no lo que nosotros pensábamos.
No que nuestro peque repita o diga lo que nosotros queremos que diga.
Esperamos, cuando favorecemos, que esté contento, que esté más expresivo, que quiera seguir jugando y pasando ratos con nosotros, que cada vez pueda expresar más cosas.
Quizás no todavía con esa palabra, esa expresión o esa frase que nosotros queremos conseguir.
Pero sí comunicándose cada vez mejor.
Ponlo en práctica: no pienses que no es suficientemente importante (¡lo es!)
Para terminar, ¿te has dado cuenta que de la clave de hoy están saliendo otras? Conexión, disfrutar… ¿detectas alguna más? Déjamelo en comentarios y seguiré haciendo contenidos sobre lo que más te interesa para impulsar el lenguaje de tu peque desde la confianza y el disfrute, sin exigencia ni hacer de maestra.
Sobre todo, familia, aplicar estas claves suponen un antes y un después. No pienses que es algo secundario, poco importante. No pienses que tu peque “necesita algo más que esto”. Ponlo en práctica, de verdad, y nos cuentas. Vuelve por aquí en unos días y nos cuentas qué cambios has experimentado (¡tú y tu peque!)
Te invito a:
Leer más sobre mi enfoque natural del desarrollo e intervención del lenguaje.
Conocer sobre mí, mi filosofía, mi trayectoria y mi experiencia: Estela Bayarri, logopeda infantil especialista en comunicación consciente en família para superar desafíos comunicativos. Neurodiversidad y Familias Multilingües.
Entrar en mi Comunidad gratuita en Telegram para que te presentes y digas cuál es el reto con el lenguaje de tu peque y qué edad tiene. Podrás leer o escuchar mis respuestas a otras familias y acceder a artículos y talleres seleccionados por mí.
Estar informada de las charlas y talleres que voy realizando.
Y de mis sesiones grupales.
Hacer alguno de mis cursos ya grabados a tu ritmo y con mi acompañamiento.
Y conocer de qué manera acompaño a familias y a profesionales.
Si quieres hablar directamente conmigo, tienes varias opciones para contactar aquí.