fbpx

Juegos y materiales imprescindibles que favorecen el lenguaje de tu hijo/a de 18 a 36 meses

Tabla de contenidos

En enero de este año 2021 publiqué este artículo “Juegos y materiales que favorecen el lenguaje para bebés de 6 meses a 1 año y medio”, lleno de ideas para jugar con tu bebé.

Hoy me dedico a hablar de la etapa de 18 a 36 meses, la estructura del artículo es la misma. Encontrarás:

  1. Una lista extensa de materiales, objetos y juguetes para un niño/a de 18 a 36 meses
  2. Qué puedes esperar que tu hijo/a haga con esos materiales o juegos
  3. Qué puedes hacer tú para favorecer la interacción y el lenguaje
  4. Nuestros juegos y materiales favoritos cuando nuestro hijo tenía entre 18 y 36 meses

(Parte de la información que brindo aquí para los puntos 1, 2 y 3, está inspirada en el Cuestionario de Juego de L. Espejo, M. Krefft y M. Valdivieso.)

Cuando nuestro hijo tenía estas edades, mayoritariamente estuvo conmigo. Sí que le llevamos desde sus 2 años a los 3 y medio a una escuelita (solo 2 mañanas a la semana) pero el resto del tiempo estuvimos juntos, pasando tiempo de calidad y haciendo muchas actividades, tanto en casa como fuera.

Estoy convencida que todas esas experiencias que le pudimos brindar fueron muy valiosas en su desarrollo. En particular en el desarrollo del lenguaje, en sus tres lenguas (inglés, catalán y español). Y también en sus aprendizajes excepcionales, como por ejemplo su pasión por la geografía, conociendo los países del mundo, las lenguas, las banderas; las matemáticas, conociendo los números de dos cifras ya a esas edades, haciendo sumas sencillas; la lectoescritura, aprendiendo a leer y a escribir ya a los tres años (podía leer palabra sin contexto). Y un largo etcétera (conocimiento de la naturaleza, del cuerpo humano, de deportes, musical…).

Realmente le proporcionamos muchas experiencias relacionadas con todos estos ámbitos y parte es lo que voy a estar compartiendo en el artículo de hoy.

La mayor parte de estos materiales, objetos y juegos y, sobre todo, lo que puedes hacer tú para la interacción, la comunicación y el lenguaje, va a ser válido también si tu hijo/a es mayor de tres años.

Especialmente si tu hijo/a está tardando más en hablar:

  • Su evolución es lenta, todavía dice muy pocas palabras, se comunica con gestos y vocalizaciones, no está uniendo dos elementos
  • Habla pero de manera muy ininteligible, cuesta mucho de entenderle

Empecemos.

1) Materiales, objetos, juguetes y tipo de juego adecuados para tu bebé de 1 año y medio a 3 años

Con todo lo que iré compartiendo, puedes ir haciendo una reflexión, para poder analizar en qué nivel, estadio o momento del desarrollo se encuentra tu hijo/a. Puedes ir anotando en un papel sobre cada una de las actividades si tu hijo/a “sí lo hace”, “con ayuda”, “empieza a hacerlo” o “todavía no”.

  • Jugar sin elementos, solo con el cuerpo, en el suelo, promover su movimiento libre en el espacio. Ya puede estar sentado sin ayuda, sentado en una silla, arrodillado, de pie… Se mueve por su propio pie, le gusta trepar (sillones, escaleras, a mamá y papá…), le gusta caminar con ayuda (de la mano, empujando una silla, un carrito, aguantándose de los muebles) o totalmente autónomo y por sí solo.
  • Jugar con ambos lados de su cuerpo, en tareas distintas: en un pie, chuta, trepa, alcanza juguetes en altura, se esconde, baila, juega a pillar, a imitar frente a un espejo, etc. Así que como le gustan todas estas cosas es importante proporcionar:
    • Pelotas.
    • Objetos en distintos lugares.
    • Música y canciones.
    • Espejo.
  • Jugar en la plaza o el parque: columpios, colgarse de una barra, girar en plataformas giratorias, tobogán, estructuras…
  • Disfrazarse con elementos familiares (ropa de mamá, papá, hermanos/as, animales).
  • Imitar gestos y ritmos, siguiendo al adulto. Para ampliar información sobre música, movimiento y lenguaje puedes leer mi artículo “Disfruta de la música con tu hijo/a a la vez que favoreces su lenguaje y aprendizaje”.
  • Usar objetos como herramientas dentro del juego con apoyo del adulto (usa un palo para alcanzar un objeto lejano, ocupar cuerda para que lo tiren)
  • Jugar con pelotas, con otra persona, lanzando, chutando. Puedes leer como usar una pelota para potenciar la toma de turnos, habilidad importante para el desarrollo del lenguaje, en mi artículo “El turno de palabra. Sorprendentemente, quizás debas hablar menos para que tu hijo/a hable más | Método Natural de Lenguaje”.
  • Jugar con muñecos, imitando rutinas diarias (comer, dormir, bañarse)
  • Jugar con objetos conocidos imitando su actuar (pistas de coches, animales, juegos de cocinita, etc.)
  • Explorar e interesarse por los cuentos, escucharlos. Dar vueltas a las páginas de libros o revistas con ayuda de adulto.
  • Tomar objetos usando ambos lados de su cuerpo en tareas distintas (con una mano saca un juguete mientras se afirma con la otra, mantiene una pelota en una mano y con la otra está lanzando, afirma el muñeco con una mano y con la otra la cuchara para alimentarlo)
  • Hacer torres de bloques grandes con ayuda del adulto (2 a 5), libremente. Imitar modelos de torres de bloques u otras construcciones simples.
  • Utilizar el inicio de pinza fina para tomar objetos pequeños (índice-pulgar)
  • Hacer tablas de encajes de 4 elementos con tirador grande.
  • Hacer manualidades: plastelina, lápices, pinceles, témperas, papeles, pegamento, etc.)

2) Esto es lo que puedes esperar que tu hijo/a haga o empiece a hacer:

  • Se mantiene en su juego de 10 a 30 minutos.
  • Responde a «actitud de juego» del adulto (acepta y participa cuando el adulto le propone actividades o situaciones entretenidas)
  • Intenta iniciar juego solo o invita al adulto a jugar
  • Inicia juegos con otros niños (interactúa en saludo, mostrar, ofrecer, entregar. Acepta que otro niño juegue a su lado con otro juguete)
  • Junto al adulto, ordena los juguetes luego del juego
  • Entiende señales de inicio y final del juego
  • En el juego, reconoce y usa entonaciones y formas de comunicación que aprende del adulto.
  • Frente al adulto, realiza movimientos de cara y boca, sonrisas, gestos, etc.
  • Frente al espejo, realiza movimientos de cara y boca, sonrisas, gestos, etc.
  • Utiliza en el juego objetos reales que usa comúnmente, en otras personas o muñecos, dentro o fuera del ambiente donde se ocupan (le da la comida a muñeco con cuchara en la cocina, en el patio, en el dormitorio, etc.)
  • Realiza acciones dentro del juego sin que un adulto lo indique
  • Sigue órdenes simples en el juego (dame, toma, guarda, saca, mira, etc)
  • Identifica por nombre y/o gesto objetos comunes, durante el juego
  • Utiliza sonidos, primeras palabras y/o gestos para responder a un adulto
  • Utiliza sonidos, primeras palabras y/o gestos para solicitar un juguete que le llama la atención (el niño inicia la conversación)
  • Utiliza sonidos, primeras palabras y/o gestos para dar una orden en el juego (el niño inicia la conversación)
  • Realiza dos acciones juntas en el juego en forma dirigida (toma el lápiz y raya; toma la pelota y la lanza, corre y camina y coge la pelota, etc.)

3) Lo que debes hacer tú, mamá/papá/cuidador, para favorecer la interacción, la comunicación y el lenguaje con y de tu niño/a

  • Entiende/detecta cuando el niño/a intenta comunicarse, solicitar atención o jugar.
  • Ten actitud de juego cuando te relacionas con tu hijo/a (ponte cerca, a su altura, haz contacto visual, físico, conecta con el amor y el cariño, haz bromas, baila ritmo de la música, juega a está-no está, cántale, etc.)
  • Reconoce situaciones que al niño/a le desagradan en el juego y no las hagas. Habla de los sentimientos que provocan.
  • Define y respeta los turnos del juego, logrando que el niño/a comience a entenderlo y a participar en él, observando, solicitando, entregando, mandando y obedeciendo.
  • Expresa los principios y finales de las actividades. Los niños/as pequeños/as a veces cambian de actividad bruscamente. Si les verbalizamos que hemos terminado con eso y que empezamos otra cosa, les ayudamos a estructurar las acciones, las situaciones.
  • Promueveordenar el espacio y los juguetes, ayudándole y acompañándole siempre. No solo al terminar de jugar, si no mientras jugáis, para que el espacio no se ponga caótico. Cuantos menos elementos, más agradable el espacio y más capacidad de atención por lo que estáis haciendo va a tener tu hijo/a.
  • Presenta un tipo de juguetes por vez (relacionado con el punto anterior).
  • Guía al niño/a para mantenerse en el juego de 10 a 15 minutos, siguiendo su iniciativa, manteniendo la conversación y juego.
  • Permite y promueve que el niño/a tenga ratos de juego libre (el niño juega solo o invita a jugar al adulto)

A continuación, te voy a hablar con más detalle de algunos de los puntos anteriores (que ya toqué en el artículo sobre el juego para las edades de 6 a 18 meses).

Como acabo de decir, es importante que pongas al alcance del niño/a pocos elementos cada vez. Demasiados elementos proporcionan exceso de estímulo y que el niño/a no pueda disfrutar pues tiene demasiado para escoger. Haz que los espacios sean cómodos, diáfanos y sin exceso de objetos. En relación a este tema del exceso de juguetes y sobreestimulación puedes leer más en este artículo: “Regala presencia: regalos y sobreestimulación”.

También referente al propio juego. Cuando el niño/a es muy pequeño, es bueno proporcionar solo una cantidad pequeña de objetos del juego. Si jugamos con piezas de construcción, no las sacamos todas, solo algunas. Lo mismo con otros juegos, solo proporcionamos unos pocos animales, unos pocos platitos y comiditas, unos pocos muñequitos, unos pocos instrumentos… y vamos proporcionando más a medida que vemos que el niño es capaz de manejar más objetos a la vez.

También, es bueno tener los juguetes organizados y bien guardados. Que estén al alcance solo algunos, el resto guardados. Se puede ir haciendo rotación de juguetes que significa que vamos cambiando los juguetes que hay al alcance cada cierto tiempo y los demás están guardados.

Cuando proporcionamos un juego, un material, ponemos palabras, decimos que vamos a jugar a eso y, si el niño/a no tiene mucha atención y en seguida “se cansa” podemos hacer dos cosas. Una, invitar a jugar un poco más, porque nosotras también estamos jugando y nos estamos divirtiendo, y lo verbalizamos. Dos, seguimos esa iniciativa de nuestro hijo/a de terminar la actividad que estábamos haciendo y lo verbalizamos: decimos que ya hemos terminado ese juego. Así las actividades, acciones, juegos tienen un principio y un fin. Esto ayuda al niño/a a comprender, anticipar y organizarse.

4) Nuestros juegos y materiales favoritos cuando nuestro hijo tenía entre 18 y 36 meses

Ahora te comparto algunos de los juegos que nosotros hacíamos y que nos encantaban. Los materiales y objetos concretos que te comparto son verdaderamente los que nosotros teníamos o muy parecidos, por eso pongo algunas marcas específicas. Por supuesto hay muchísimas marcas y fabricantes; tú escoge lo que más se adapte a tus valores y tus gustos.

Nota: Algunos productos llevan enlaces de afiliados. Si los compras por ahí yo me llevo una comisión. De todas maneras, siempre recomiendo, si se puede, comprar en comercio local o hacer uso de la segunda mano e intercambios.

  • Suelo cómodo, nos encantaba el suelo de espuma en forma de piezas de puzzle y con letras o números. Para estar encima y también para jugar con las piezas. Da mucho juego.
Suelo de puzzle de espuma, con letras y números
  • Instrumentos sencillos, sobre todo de percusión como maracas, huevos de sonido, cascabeles, tambores, panderetas, un xilófono, una caja china, palos de madera, un triángulo. También sirven otros juguetes, como bloques, botes y cajas, que pueden ser usados para percusión.

Ten cuidado de no dejarle solo con estos instrumentos si tienen piezas un poco móviles, porque los cascabeles se pueden desprender y se lo podría meter en la boca en la boca.

A medida que tu hijo/a se va haciendo mayor y en función de lo que veas de cuánto le gustan los instrumentos, te recomiendo ir adquiriendo instrumentos reales, no tan de juguete. Nosotros en seguida tuvimos un buen tambor, una flauta dulce de verdad, una caja china, una pandereta con aro de madera y muy grande. Fueron regalos que fuimos haciendo, por ejemplo para Navidad o cumpleaños.

Surtido de juguetes – instrumentos
Xilófono de madera
Maracas de madera

Para más información sobre la importancia de la música en el desarrollo del lenguaje puedes leer mi artículo “Disfruta de la música con tu hijo/a a la vez que favoreces su lenguaje y aprendizaje”. En este artículo encontrarás algunos de los instrumentos que nosotros teníamos.

  • Títeres de mano o de dedo. Se pueden contar historias, cantar canciones, ponerles voces a los títeres, esconderos y hacerlos aparecer…

También existen sets de títeres para contar cuentos, por ejemplo, cuentos tradicionales como Los tres cerditos o La Caperucita roja.

Marionetas surtidas, familia y animales
Set títeres de dedo del cuento Tres cerditos
Set títeres de mano del cuento Caperucita Roja
  • Poner música y bailar con el niño/a, siguiendo la música, el ritmo, potenciando nuestra gestualización, nuestras expresiones faciales.

Para más información sobre la importancia de la música en el desarrollo del lenguaje puedes leer mi artículo “Disfruta de la música con tu hijo/a a la vez que favoreces su lenguaje y aprendizaje”. También encontrarás recomendaciones de canciones y canciones con movimiento (en inglés, español y catalán).

  • Si está en la medida de tus posibilidades, te recomiendo mucho que asistas a música para peques y familias. Nosotros disfrutamos durante varios meses de la música con bebés en Somriure, centro de crianza respetuosa de Barcelona. En esas clases, además de disfrutar mucho y aprender cómo la música, el ritmo, el movimiento, es tan importante para el desarrollo del bebé, me daba ideas para luego hacerlo yo en casa. Además que conocí algunas artistas que hacen música para niños/as que pudimos escuchar en casa. Nosotros escuchábamos mucho a Dàmaris Gelabert.

Especialmente para estas edades tan tempranas recomiendo (en catalán) el “Jocs de Falda”, “Tot sona!” y “Cançons per aprendre (0-3)” de Dàmaris Gelabert.

  • Disfrazarse, con sombreros, pañuelos, gafas, vestidos viejos, camisetas de mamá y papá… No hace falta tener disfraces verdaderos pero también puedes tenerlos si quieres. Nosotros teníamos un cesto con algunas de estas prendas y así podía cogerlas cuando quería.
  • Hacer volar la imaginación. Cualquier cosa puede ser un juego. Por ejemplo en esta foto puedes ver cómo hicimos un “muñeco” de tamaño mayor que nuestro hijo con un globo como cabeza y el albornoz de papá.
  • Observar la naturaleza. Estar al aire libre y mirar las flores, los árboles, escuchar los sonidos de los pájaros, las cigarras, el aire, las hojas… Ver animales en parques, como patos, cisnes, palomas, ardillas, gusanos, abejas, mariposas…

Nosotros pasábamos cada día mucho tiempo al aire libre. Creo firmemente en la importancia de la naturaleza para un buen desarrollo. En mi artículo “La importancia de la naturaleza y las consecuencias de estar privados de ella” lo cuento con todo detalle.

  • Experimentar con materiales de la naturaleza o alimentos: hojas, ramas y palitos, piedras, harina, arroz, lentejas secas…

Tocar, trasvasar, apilar, crear un juego o un paisaje con ellos… Hacer manualidades, un collage…

  • Muñecos blanditos de todo tipo. También le regalaron una guitarra de tela blandita que le encantaba tocar, apretar, meterse en la boca, abrazar… Y nosotros hacíamos ver que era un instrumento más.
  • Jugar con bloques. Empezar por pocos bloques, de diferentes tamaños o iguales y armar una torre. Ir introduciendo cada vez más bloques. También bloques de colores y tamaños para hacer diferentes construcciones.
Mega Bloks bloques de construcción
Bristle blocks, bloques con púas
  • Jugar con muñecos bebés, para cuidarlos, darles de comer… imitar actividades cotidianas es muy importante porque conecta completamente con el niño/a. Al jugar con muñecos bebés estamos imitando lo que hacemos en la realidad con nuestro hijo/a.

Pareja de bebés Nines d’Onil. Nosotros tenemos el niño, que de verdad era muy igual a nuestro peque. De todas maneras, si no quieres perpetuar los estereotipos de género, te recomiendo que les cambies la ropa (porque van de azul y rosa).

  • Jugar con cocinita, platitos, cubiertos, utensilio, alimentos de mentira… Podemos hacer ver que ponemos la mesa o lo podemos hacer en el suelo con un mantelito y somos nosotros quienes hacemos ver que comemos. O podemos implicar a sus muñecos, peluches y títeres.

Concretamente de cocinita teníamos utensilios y comida de plástico que nos regalaron. Pero cuando vimos que le gustaba tanto, compramos o pedimos como regalo a familiares y en Navidad, materiales bonitos de madera, como los que te muestro a continuación.

Set de frutas para cortar, de madera y con velcro, de Melisa & Doug
Juego de cocina de Hape
Set de cocinero Hape
Set de utensilios de madera Hape
  • Jugar con cajas de cartón, de cualquier tamaño. Nosotros usamos la caja del cochecito que era muy grande para hacer una casita, con puerta y ventanas y que luego fuimos decorando con colores, pegatinas y recortes. Nos encantaba. Nuestro peque estaba siempre entrando y saliendo, jugábamos a vernos por la ventanita, a esconderse, a imaginar que era nuestra casa, que dormía, que preparaba la comida…
  • Hacer rompezabezas muy sencillos. Empezar muy sencillo, con dos piezas que encajan. Ir añadiendo piezas, puzzles de 3, de 4, de 5 piezas… También esos encajes que son de madera y que las piezas tienen que encajar según la forma y tienen una clavija para poder agarrar bien.

Nos fuimos haciendo amantes de los puzzles. Empezamos con puzzles de tres imágenes y ya pasamos a hacer puzzles más grandes. Por supuesto al principio tu peque va a necesitar mucha ayuda por tu parte, pero va a ir mejorando muchísimo.

Puzzle 3, 4 y 5 piezas Educa
  • Cochecitos, vehículos. Tenemos una experiencia curiosa con los coches. En un principio ni papá ni yo queríamos potenciar que nuestro hijo fuera un niño «de coches» pues no nos gustan demasiado los coches (no tenemos coche, papá va en bici a todas partes -incluso teniendo 10 Km de ir y 10 Km de volver al trabajo cada día, llueva, haga viento o calor), nos preocupa el medioambiente… Sin embargo nuestro hijo mostró un interés muy fuerte hacia los vehículos.

En la calle, se fijaba en todos los vehículos: coches, motos, taxis, ambulancias, coches de policía, helicópteros… Y si íbamos a algún lugar a jugar donde había vehículos de juguetes le encantaban, las ruedas, hacerlos rodas, hacer onomatopeyas… Así que no luchamos más en contra de su amor natural por los vehículos y empezó a tener alguno.

Empezamos con vehículos de madera y muy significativos para él, como un autobús y taxi de Londres de madera (parecidos a los de la imagen).

Coche de policía de madera maciza desmontable Wonderworld
Coche de policía de madera maciza desmontable Wonderworld

También teníamos un tren de madera con las letras de su nombre (similar al de la imagen).

Tren de madera con las letras del alfabeto. Nosotros teníamos su nombre (vagones, 5 letras y la locomotora)
  • Proporcionar desde bien pequeño papeles, colores, lápices para que pueda ir experimentando con su trazo. No tener ninguna expectativa, solo que sea un rato divertido. Mejor proporcionar papeles grandes donde pueda tener más superficie. Invitar a otros tipos de materiales, como pinturas, pinturas de dedo, con pinceles, esponjas… sabiendo que a muchos niños/as les cuesta empezar a usar estos materiales, porque a muchos niños/as al principio les provoca cierto rechazo según qué texturas, temperaturas y olores. Así que de manera respetuosa invitar pero no forzar. Y poco a poco.
  • Letras y números de madera y magnéticos. Puedes pensar que todavía es pronto para mostrar letras o números. Dependerá del interés de él(ella. En nuestro caso yo noté que a nuestro hijo, tal como era, le interesarían las letras y los números. Así que le proporcioné desde muy pequeño letras y números móviles. Pero seleccionadas por mí. No le daba todos los números y todas las letras, ni gran cantidad de ellas. Si no que empecé dándole el 1, el 2 y el 3. Más adelante llegamos al 5 y así progresivamente.

Con las letras, le proporcionaba las que serían significativas para él como su inicial (M, que también és la inicial del nombré de papá y la M de mamá), la D (de daddy, su papá), la I (la inicial del nombre de su tía)…

Teníamos letras de madera para jugar en el suelo o en la mesita y también magnéticos, los poníamos en la nevera. Mientras yo estaba en la cocina él estaba conmigo poniendo letras y números en la nevera y hablábamos sobre ello. Desde bien pequeño íbamos ya diciendo palabras que empezaran con alguna de estas letras y la capacidad que tenía para hacer esto era sorprendente. Ahí que nuestro hijo aprendió a leer «solo» a los tres años. Tengo un artículo en proceso sobre este tema.

En la imagen puedes ver cómo le gustaba poner las letras iguales juntas y hacer parejas de D, de M, de P, etc.

Letras y números de madera
Letras y números magnéticos
  • Jugar con plastelina por el simple hecho de experimentar, tocar, moldear, romper, volver a amasar… Por ejemplo esta plastelina Giotto Bebé que es dermatológicamente testada y no ensucia. Viene con moldes y accesorios.
  • Hacer manualidades y cosas creativas.
  • Mirar cuentos desde bien pequeños, cuentos adaptados a su edad, nivel e interés.

Si quieres saber más o necesitas más ayuda

» Empieza con mi selección de talleres para ti «

O habla conmigo sin compromiso

contándome cuál es tu mayor reto ahora mismo en relación al lenguaje de tu hijo/a.

Espero que este artículo te haya sido muy útil y que tengas más ideas de POR QUÉ, A QUÉ y CÓMO jugar con tu bebé de 6 meses a 1 año y medio.

Espero tus comentarios. ¿A qué le gusta jugar a tu peque?

Artículos relacionados, para otras edades:

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Twitter
Email

Un comentario

  1. Pingback: Mi hijo/a de 3 años habla muy poco, ¿debo preocuparme? - Etapa de los 3 a los 4 años

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *