Comparto este artículo que hace tiempo tenía empezado por el Día Mundial del Autismo de este año, 2 de abril de 2024. Al pie del artículo puedes ver mis otros artículos ya dedicados a la Neurodiversidad, al lenguaje neuroafirmativo y al desarrollo de la comunicación y el lenguaje de los peques neurodivergentes, autistas, TEA, con o sin diagnóstico.
Sobre todo, en ellos te comparto mi manera de entender la comunicación CON (no DE) los peques autistas. Es decir, que descubras que tú, mamá, papá, familiar, educador/a de un peque autista eres una pieza clave. Y que la comunicación que le dirijas va a marcar la diferencia.
En diciembre de 2023 compartía en mi cuenta de Instagram un post titulado “¿Falsos mitos? sobre el desarrollo de la comunicación de los peques autistas”.
Pocos días después organicé un taller online para impulsar el lenguaje del peque autista (con o sin diagnóstico) con estrategias naturales. Y ya este año, en marzo de 2024, lancé mi curso Impulsa el lenguaje de tu peque autista con estrategias naturales que tienes disponible en mi web para hacer a tu ritmo. Puedes leer en la descripción del curso todo lo que comparto en él y los testimonios de las familias que ya lo han realizado o he podido acompañarlas de manera individualizada compartiéndoles todo este conocimiento y estrategias.
Este artículo quiere dar respuesta a esos falsos mitos.
¿Lista?
- Mito 1: Su lenguaje no es funcional
- Mito 2: La ecolalia debe eliminarse (no es lenguaje funcional)
- Mito 3: Primero trabajamos la atención. Luego, el lenguaje
- Mito 4: Su juego es repetitivo, no simbólico, no funcional
Mito 1: Su lenguaje no es funcional
“El lenguaje de los peques autistas no es funcional”
“El lenguaje del peque no es funcional”
“El peque dice palabras pero no parecen intencionales o funcionales”
El “lenguaje funcional” es aquel que está relacionado con las funciones comunicativas que los peques desarrollan de manera natural.
Se dice que a los 8 meses de edad del bebé, este empieza a usar su balbuceo de manera intencional (empieza a tener intención comunicativa). En esta misma edad aparecen gestos naturales que acompañan esa intencionalidad.
Los peques desarrollan una serie de destrezas comunicativas para poder satisfacer varias necesidades. Estas se denominan “funciones comunicativas”.
Una de las más conocidas (y quizás, sobrevaloradas, tanto a la hora de evaluar el lenguaje de un peque como cuando se interviene) es la capacidad de pedir. La capacidad de pedir (objetos, comida…) está relacionada con el gesto de señalar (que se va desarrollando y hacia el año de edad los peques son capaces de señalar con su dedo índice) y las palabras: “quiero”, “dame”, las cuales van apareciendo desde que aparecen las primeras palabras (hacia el año – 15 meses hasta los 2 años de edad).
Lo que pasa es que hay peques que no siguen el desarrollo así y es cuando saltan las alarmas, porque si las familias buscáis en Internet encontraréis esta información: que son signos de alarma que el peque no señale a los 10 – 12 meses, que el peque no diga palabras a los 15 meses o que el peque tenga un vocabulario menor a 50 palabras a los 2 años.
Y aunque, por un lado, me parece muy indicado que como familia toméis acción y pidáis consulta con una logopeda, especialista en comunicación y lenguaje, si vuestro peque parece que no está consiguiendo estos hitos, también es verdad que hay peques que siguen un desarrollo distinto de la comunicación y lenguaje.
Y otra cosa también muy importante: cuidado con el reduccionismo de hablar de funciones comunicativas del peque y quedarnos solo con la capacidad de pedir.
Hay otras funciones comunicativas que también son tan importantes como: mostrar algo, saludar y despedirse, hacer referencia a sí mismo/a, llamar a sus cuidadores, requerir acompañamiento de sus cuidadores, aceptar, rechazar… Y algo de lo que no se habla tanto y que también es muy importante: poder expresar sus emociones (si algo le gusta, algo le disgusta, si tiene miedo, si está cansado/a…).
Es por eso que con los peques autistas / TEA / neurodivergentes el objetivo mayor no es que tengan un “lenguaje funcional” sino que produzcan un lenguaje espontáneo, autogenerado, original, flexible… para poder expresar lo que verdaderamente es importante para ellos.
Los peques autistas en general escuchan lenguaje a su alrededor y aprenden fragmentos que son significativos y motivadores para ellos. Tenemos que partir de ese lenguaje del peque y no querer imponer nosotros un modelo.
El lenguaje debería ser modelado a través de momentos de juego y rutinas cotidianas, momentos significativos y motivadores para el peque y sin esperar nada a cambio (de manera inmediata).
No es nuestra función “enseñar” lenguaje, enseñar “lenguaje funcional”, que solo será memorizado pero no integrado. Es por eso que muchos de estos peques pueden llegar a decir “frases” que se les han enseñado pero solo en ese contexto y no las generalizan a otros.
Mito 2: La ecolalia debe eliminarse (no es lenguaje funcional)
“El peque hace ecolalia (repite fragmentos de lenguaje que ha escuchado): debemos eliminarla ya que no es lenguaje funcional”
Tradicionalmente, la ecolalia o el lenguaje “en jerga” del peque se consideraba como algo que se tenía que eliminar. Hay terapias de lenguaje dirigidas a eliminar las ecolalias y el “lenguaje no funcional” de los peques autistas.
Hace un tiempo, se empezó a ver que la ecolalia no debía ser eliminada pues es la comunicación que ese peque está mostrando (¡¿cómo eliminar, frenar, la expresión de un peque, sea como sea que lo hace?! Pensándolo bien ¡eso va en contra de los derechos humanos!, ¿verdad?).*
Pero hemos ido todavía un paso más allá estudiando a Marge Blanc, Speech Language Pathologist estadounidense, y su trabajo Natural Language Acquisition on the Autism Spectrum: The Journey from Echolalia to Self-Generated Language.
Blanc defiende que hay otra manera natural y normal de adquirir el lenguaje (y no solo la que siempre habíamos estudiado, una adquisición analítica del lenguaje, donde la palabra es la unidad más pequeña y primera de adquisición): la adquisición del lenguaje de manera gestáltica, caracterizada por peques que adquieren primero fragmentos largos de lenguaje que han escuchado.
Así que si un peque no dice palabras, o muy pocas, y sin embargo repite trozos de dibujos, de canciones, parece que hable, aunque no se le entienda mucho, parece que cante, habla en su idioma… podría estar adquiriendo el lenguaje de manera Gestalt.
Y, muy importante, hay muchos peques NO autistas que también adquieren el lenguaje de manera gestáltica.
Así que muchas veces (y se sigue haciendo) se dice que un peque tiene rasgos o presenta signos de autismo porque tiene este tipo de lenguaje. Sin embargo, ahora se sabe que es otra manera de adquirir el lenguaje, no patológica y que un peque desarrolle su lenguaje así no quiere decir que sea autista.
De todo esto hablo con más detalle en mi artículo “Lenguaje Gestalt: otra manera de desarrollar el lenguaje natural y normal | Logopedia Consciente”.
En conclusión: la ecolalia es válida porque es la forma de comunicar que tiene el niño/a. Tiene un significado no literal para el peque y tiene carga emocional. Quererla eliminar es privar al peque de la oportunidad de comunicarse. Otra consecuencia que tiene es que cortamos la espontaneidad que tiene el peque y le enviamos el mensaje que su forma de expresarse no es válida.
Es importante que sepamos cómo validar la ecolalia y cómo acompañar al peque para que vaya pasando por los distintos estadios del desarrollo del lenguaje a la manera gestáltica. Es importante que siempre le demos un mensaje claro de seguridad, de que nos interesa lo que tiene que expresar, de que su forma de comunicar es válida y que lo que nos quiere contar es importante. De esta manera conseguiremos que el peque se sienta en un entorno seguro, con ganas de seguir expresando y que cada vez pueda generar lenguaje más espontáneo y propio.
*Artículo 13 de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Este derecho garantiza que los niños puedan expresar sus opiniones, sentimientos y pensamientos, así como acceder a información relevante para su desarrollo y bienestar.
Mito 3: Primero trabajamos la atención. Luego, el lenguaje
“Si el peque no presta atención no vamos a poder hacer ningún trabajo de lenguaje. Primero tenemos que trabajar la atención”
Lo primero que deberíamos cuestionarnos es… ¿de qué atención estamos hablando?
¿Querer que el peque preste atención sí o sí por algo que no le interesa?
¿Hacer que esté haciendo una actividad durante X tiempo porque es nuestro objetivo?
Incluso, ¿querer que esté sentado/a haciendo una actividad durante X tiempo?
¿Por qué?
En este artículo hablo de peques de hasta aproximadamente 4 años que tienen desafíos en su comunicación.
Y hay una manera de “trabajar” con estos peques que funciona maravillosamente: partir de lo que el peque ya está expresando (siempre hay comunicación e intención) y partir de actividades que sean altamente motivadoras para el peque.
Partamos de aquí, que ya es un inicio magnífico, y poco a poco, pasito a pasito, se irá ampliando su campo de intereses.
No son obsesiones ni intereses restringidos… son preferencias, intereses profundos… ¿Tú tienes alguno? ¿Algo que te encanta hacer? ¿Algo de lo que nunca te cansas? Pues tu peque también tiene sus intereses, preferencias, actividades favoritas. No hay unas válidas y otras, no. Unas permitidas y otras, no. Unas productivas y funcionales y otras, no. Partamos de ahí. Y en nada veremos un gran cambio.
El peque se sentirá escuchado, comprendido, sentirá que su comunicación y lo que tiene que decir es válido, importante, interesante… ¿Y qué pasará? Que tendrá cada vez más ganas de expresar y cada vez estará más “parlanchín”.
El peque ya tiene atención por aquello que le interesa profundamente. Solo tenemos que abrir más los ojos y comprenderle mejor. Y ver que esas actividades, momentos y situaciones son grandes oportunidades de comunicación y aprendizaje.
Mito 4: Su juego es repetitivo, no simbólico, no funcional
“Su juego es repetitivo, no funcional: debemos enseñarle a jugar”.
En este punto diría cosas muy similares a lo que he dicho referente al “lenguaje no funcional” y en el punto anterior.
Y es que…
No hay lenguaje no funcional.
No hay juego no funcional.
***
No hay una sola manera de comunicar y expresar.
No hay una sola manera de jugar.
***
No hay una forma válida de comunicar.
No hay una forma válida de jugar.
***
¿El peque se interesa más por las ruedas de los coches de juguete que por el coche en su globalidad?
¿El peque prefiere alinear los coches en lugar de hacerlos circular y montar un circuito?
Veámoslo de otra manera.
La verdad es que interesarse por las ruedas y como giran es súper interesante si lo pensamos bien. ¡Quizás está saliendo el físico que lleva dentro!
Alinear cosas es una forma de clasificación y categorización que es un gran aprendizaje.
Pero lo más importante de todo esto: es su interés, hay una alta motivación… pues entonces es una gran oportunidad de desarrollo, aprendizaje y comunicación.
Vuelvo a decir: partamos de lo que el peque ya hace, ya muestra, ya manifiesta un interés, ya expresa, ya comunica… y de ahí vamos construyendo.
Y no al revés: “Yo, adulto quiero que el peque aprenda X, por eso hago tal actividad y quiero que la haga como yo pienso; o sea que voy a parar lo que el peque hace con interés y motivación para hacer algo que observo que no le interesa para nada”.
¿Verdad que dicho así no parece muy buena idea? Pero se sigue pensando y haciendo así.
Conclusiones
Me gustaría mucho que me dejaras en comentarios qué es lo que te llevas de este artículo. Qué destacas. Qué te resuena. Cómo te sientes con tu peque. Qué te ha hecho “clic”. Comparte y construyamos otros discurso.
De momento, te dejo un resumen de los puntos que destaco del artículo:
- La capacidad de pedir (función comunicativa de pedir) está sobrevalorada: hay muchas más cosas que un peque puede querer y necesita expresar. Por ejemplo: ¡sobre cómo se siente!
- Se suele poner como objetivo que tengan un “lenguaje funcional”, pero parece mucho más coherente que el peque tenga un lenguaje espontáneo generado por él/ella misma.
- El lenguaje se puede favorecer, modelar… pero no se debería “entrenar”.
- La jerga o “su propio idioma” puede indicar que el peque está adquiriendo su lenguaje de manera gestáltica (y no la “tradicional” analítica). Desarrollar el lenguaje de manera gestáltica es otra forma natural y normal de adquirir el lenguaje; no patológica como hasta hace muy poco se creía.
- La ecolalia comunica, es una forma válida de comunicar: no debe eliminarse (esto va en contra de los derechos de comunicación del niño como persona que es).
- La atención no es un requisito para favorecer la comunicación de un peque. Siempre podemos favorecer y hacer que el entorno e interacción comunicativa con un peque sea rica, respetuosa e impulsora de lenguaje.
- El peque no tiene obsesiones ni intereses restringidos: tiene preferencias, intereses profundos, actividades favoritas.
- No hay lenguaje no funcional. No hay juego no funcional.
- No hay una sola manera de comunicar y expresar. No hay una sola manera de jugar.
- No hay una forma válida de comunicar (y otra que no lo es). No hay una forma válida de jugar (y otra que no lo es y que se debe enseñar).
El niño, tenga autismo, o no, tenga diagnóstico o no, merece respeto. Su comunicación merece escucha activa. Hay muchas formas de comunicar, todas válidas.
Y para que esto pase a ser un discurso generalizado en la sociedad hace falta que compartamos este mensaje: un mensaje de respeto por la neurodiversidad y por los niños como personas con derechos.
La comunicación es un derecho humano fundamental. Garanticemos que los niños puedan expresar sus opiniones, sentimientos y pensamientos, así como acceder a información relevante para su desarrollo y bienestar (artículo 13 de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas).
Pasa a la acción
¿Tienes un peque con desafíos en su comunicación? Quizás tenéis un diagnóstico, quizás no. Quizás estáis ya atendidos por algún profesional, quizás no.
Te quiero acompañar. Quiero compartir contigo información valiosa sobre la comunicación y el lenguaje CON los peques autistas, para que vosotros, familia, tengáis el conocimiento y herramientas para impulsar su lenguaje, en vuestro día a día, a través de las actividades cotidianas, a través del vínculo y el amor con vuestro hijo/a.
Cómo os acompaño (hay varias modalidades):
CURSO
Puedes realizar mi Curso Impulsa el lenguaje de tu peque autistas con estrategias naturales
Ve los testimonios de familias con peques TEA que ya han trabajado conmigo (en mis talleres, comunidad, curso o de manera individualizada). ¡Emocionantes!
Curso práctico y con información basada en evidencia científica para saber cómo impulsar el lenguaje de tu peque autista / TEA / neurodivergente, tengáis o no todavía diagnóstico, os hayan hablado o estéis viendo “rasgos”, “signos”.
Vas a descubrir cosas que serán completamente novedosas para ti, incluso puede que lo sean para los profesionales que acompañan a tu peque (si es que ya está escolarizado o ya está yendo a algún tipo de terapia).
Todo lo que te compartiré se basa en mi Método Natural de Lenguaje y en los estudios más recientes sobre Lenguaje Neuroafirmativo y Lenguaje Gestalt (puedes pinchar en los enlaces para ver los artículos que tengo escritos sobre estos temas).
***
ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUALIZADO
También te puedo ayudar de manera totalmente individualizada. Contacta conmigo por correo, formulario o mensaje directo por Telegram.
***
CONÓCEME MÁS (TALLERES GRATUITOS)
Si todavía no me conoces demasiado, te recomiendo que leas más artículos del blog y veas mi selección de talleres que he hecho para ti, que encontrarás accediendo a mi canal-grupo de Telegram.
Puedes ver este contenido en este vídeo que realicé para mi antigua comunidad de Facebook y colgado en mi canal de YouTube.
***
CONTACTA CONMIGO
Escríbeme directamente para que te pueda orientar yo misma. Cuéntame cuál es el reto con la comunicación de vuestro peque y qué edad tiene y ponemos luz.
***
MÁS ARTÍCULOS
Otros de mis artículos sobre Comunicación y Lenguaje en peques neurodivergentes, autistas, TEA… con o sin diagnóstico:
- Día Mundial del Autismo, 2 de abril de 2022
- Lenguaje Neuroafirmativo en Terapia de Lenguaje – Logopedia Consciente y Respetuosa
- Lenguaje Gestalt: otra manera de desarrollar el lenguaje natural y normal | Logopedia Consciente
- Neurodiversidad: un enfoque respetuoso del autismo | Método Natural de Lenguaje
- Lenguaje Gestalt e Intervención Naturalista | Crítica (constructiva)
- Sospechas de autismo: Impulsa así su lenguaje | Método Natural de Lenguaje
- Comprendiendo el desafío comunicativo de tu hijo/a neurodivergente y vuestro papel como familia
- El Método Natural de Lenguaje funciona con niños TEA y no verbales
- Testimonios de Familias Felices que ya han conocido sobre los beneficios del Método Natural de Lenguaje en sus vidas y en el desarrollo del lenguaje de sus peques
- El empoderamiento de la familia, un factor clave en la terapia de lenguaje
- Los estudios y resultados de éxito que respaldan mi Método Natural de Lenguaje
També en català: