fbpx

Mutismo selectivo. Orientación a familias y profesionales

portrait asian boy standing and closed his mouth

Tabla de contenidos

Este artículo está inspirado de dos orientaciones que hice en un caso a una familia y en otro, a una profesora de español en Japón. Las dos acudieron a mí por sospechas de que la hija / alumna (respectivamente) tuviera un mutismo selectivo.

Expongo cómo se fueron desarrollando nuestras conversaciones, qué recursos compartí con ellas y a qué conclusiones llegamos, así como cuáles eran los pasos a seguir para poder ayudar adecuadamente a las niñas.

Antes de empezar diré que en ningún momento puedo decir que estas niñas tengan mutismo selectivo, aunque presentan algunas características. No se ha hecho ningún tipo de diagnóstico. Solo son orientaciones para tratar de ayudar a estas niñas con su lenguaje, de manera natural y no invasiva.

Es por eso que esta información aquí compartida puede servir tanto para peques que sí que tengan un mutismo selectivo como aquellos peques que no están hablando en situaciones o personas pero no por ello podemos decir que se trate de un mutismo selectivo. En ambos casos, las estrategias y consideraciones tratadas aquí son válidas.

También, al final de este artículo, comparto mi taller sobre » Taller “¿Mutismo selectivo? El peque no habla en estas situaciones ni con estas personas. ¿Qué debo hacer?” Orientaciones para familias y profesionales «

que es válido para familias y profesionales con peques que no tienen un diagnóstico de mutismo selectivo pero que están teniendo actitudes de rechazo a hablar en determinadas situaciones o personas, o en determinadas lenguas si se trata de peques que están expuestos / hablan varias lenguas.

Empiezo con algunos fragmentos de la orientación que hice a una familia y luego paso a compartir un fragmento del asesoramiento que hice a una profesora de español en Japón.

Si eres profesional y necesitas ayuda con algún paciente / alumno/a, ofrezco supervisiones. Puedes ver la información aquí.

Primero de todo, ¿qué es el mutismo selectivo?

El mutismo selectivo (MS) es un trastorno del habla que generalmente se inicia antes de los cinco años y que, pese a que el niño muestra dominio del habla, se caracteriza por su reticencia y evitación a hacerlo en situaciones sociales concretas (definición de “Actualización de un modelo tentativo del mutismo selectivo”. Pablo J. Olivares-Olivares y José Olivares Rodríguez Universidad de Murcia (España)).

El MS ha evolucionado desde una concepción que le suponía una naturaleza voluntaria hasta la actual en la que, la ausencia del habla, se relaciona directamente con las respuestas de escape/evitación del malestar generado por lo que se teme, inscribiéndose en el grupo de los trastornos por ansiedad.

Mutismo selectivo y bilingüismo

Cuando hablamos de peques bilingües o multilingües (que hablan más de dos lenguas) tenemos que ir con mucho cuidado a la hora de decir si estos tienen un mutismo selectivo, ya que se tienen que observar muchas cosas.

Fíjate en la definición anterior, “pese a que el niño muestra dominio del habla”. En los niños bilingües que están en pleno desarrollo del lenguaje no podemos decir que el peque demuestra dominio del habla. Tampoco podemos decir eso de niños que han estado expuestos a dos o más lenguas pero claramente una (o más) de estas lenguas no las están desarrollando igual que la otra, o no están usándola a nivel expresivo. En esos casos no podemos decir que el niño demuestra dominio de esa lengua, así que la definición de mutismo selectivo no es válida para estos niños.

Es lo mismo que cuando se tiende a decir que los peques bilingües tardan más en hablar o que tienen más retrasos de lenguaje que los niños/as que hablan una sola lengua.

En muchos casos nos encontramos que las personas, incluso profesionales de la educación (profesores, maestros, educadores) y de la salud (pediatras, psicólogos, incluso logopedas y terapeutas de lenguaje) desconocen las particularidades del desarrollo del lenguaje en diferentes lenguas de los niños/as bilingües.

Sobre estos casos he hablado en muchas ocasiones, por ejemplo aquí:

«Tu hijo no habla todavía porque es bilingüe. Los bilingües tardan más en hablar. Se confunden«

Mi hijo entiende español pero no lo habla, ¿cómo puedo ayudarle? – Entrevista Estela Bayarri”. Con Marce Internacional

Introducción a la Crianza Bilingüe” | Con la Red de Apoyo Crianza Bilingüe

Curso completo “Mi hijo/a bilingüe está tardando en hablar, ¿es normal?

Motivo de consulta: mutismo selectivo. ¿Pero lo es?

Los dos casos que expongo consultaron conmigo por sospecha de mutismo selectivo, ¿pero lo eran?

Como dije en la introducción no lo podemos saber pues no se hizo ninguna evaluación, sino que fueron orientaciones a la familias / profesora a través de lo que ellas me manifestaban y a través de la información que me proporcionaron.

Tampoco podemos decir que presentaran un mutismo selectivo porque las dos niñas eran bilingües o trilingües y presentaban el rechazo a hablar solo en una de sus lenguas. Esto podría apuntar a que el problema está en el desarrollo de esa lengua, en el input que reciben, en las actitudes lingüísticas que se están usando, en las estrategias pedagógicas en relación a esa lengua.

Lo que sí que puedo decir que estas dos niñas y otros casos de supuesto mutismo selectivo presentan unas características en común y que son estas:

  • Todos son niños/as introvertidos y bastante perfeccionistas.
  • Al ser así, no se lanzan a hablar, porque necesitan sentirse seguros, sentir que lo hacen bien, no les gusta hacer errores.
  • Hay involucrados otros aspectos emocionales que probablemente se deberían acompañar.
  • Todos los peques están adquiriendo dos o más lenguas, es decir, son bilingües o multilingües
  • Todos estos peques están en edad que el lenguaje no está adquirido del todo, menos al estar adquiriendo dos o más lenguas.

Vamos ya a algunos de los fragmentos de la orientación con algunos de los recursos que les compartí.

1) Orientación a una familia

Niña trilingüe de 5 años.

Mamá mexicana, papá francés hablan en inglés en casa, viven en Estados Unidos.

Mamá habla en español con la niña y papá en francés.

La niña ha aprendido inglés escuchándolos en la guardería y ahora en el preescolar.

No habla en inglés, ni en la guardería, ni dice hello ni goodbye.

Es introvertida con extraños.

Con sus amigos habla con señas.

Es social y en la escuela muestra liderazgo, pero sin hablar.

Hicieron terapia pero no vieron progreso. La terapeuta dijo que la niña podía tener “mutismo selectivo”.

El temor de la mamá es que crezca segregada socialmente y tenga problemas para comunicarse.

La peque habla perfecto español y se comunica con otros niños en español muy normal. El francés también lo maneja muy bien aunque su fuerte es el español.

En este caso estas son las hipótesis con las que trabajé y las cuales tratamos con la mamá:

  • Vemos un patrón de peque introvertida y perfeccionista.
  • Sí parece pues que hay aspectos emocionales tomando lugar en esta situación.
  • Todavía está en una edad que el lenguaje no está adquirido del todo, menos habiendo 3 lenguas.

Es importante pues que esta familia:

1. Siga apoyando el desarrollo de lenguaje de su hija, en las tres lenguas y

2. Abordar los temas difíciles para ella, con apoyo emocional.

Mamá confirma que:

  • La niña sí que es perfeccionista, se enoja cuando las letras no les salen como ella quiere, o en el juego siempre tienen que seguir el orden de la historia.
  • La mamá le pregunta “¿sabes cómo se dice esta palabra en inglés?” y ella dice que no, que el inglés es muy difícil para ella.

Aquí se me enciende la lucecita y le comento que puede que esté usando “estrategias” que no son favorecedoras en este momento, pues ponen a la peque en una situación incómoda.

Así que llegados a este punto le recomiendo a la mamá que aprenda sobre mis estrategias de mi Método Natural de Lenguaje, las cuales son naturales, no invasivas y que respetan al niño/a. Estrategias que se centran en una comunicación respetuosa sin presiones y que, por eso, invitan al peque a hablar.

(Por ejemplo, las estrategias de las que hablo en mi Curso “Impulsa el lenguaje de tu hijo/a con estas Estrategias ESTRELLA de mi Método Natural de Lenguaje”, válidas para casos de Mutismo Selectivo, y hablantes tardíos, retrasos de lenguaje, disfluencia verbal o tartamudez inicial, etc.

En todo este caso faltaba la mirada de una profesional (en este caso la mía) para detectar cosas que la mamá no era consciente. Y es que cuando tenemos una preocupación por el desarrollo del lenguaje de nuestros hijos (u otros aspectos del desarrollo) queramos o no de alguna manera se lo transmitimos, consiente o inconscientemente.

Por último, al cabo de unos meses, la mamá me actualiza y me dice que la niña ha mejorado mucho pero que sigue sin lanzarse con gente nativa. Sí que lo hace con gente bilingüe como ella. Que manifiesta, con sus palabras, “que le da miedo, pero que sí que puede hacerlo”.

Con estas palabras se pone de manifiesto que esta pequeña, y como muestra la literatura científica sobre los peques migrantes o bilingües con mutismo selectivo*, está mostrando conductas de inhibición conductual que le frenan de hacer actividades normales sociales y comunicativas. En este caso hay muchos indicios de que esta peque sí que muestra un mutismo selectivo.

*“Differential Diagnosis of Selective Mutism in Bilingual Children”, Dr. CLAUDIO O. TOPPELBERG, M.D., Dr. PATTON TABORS, Ed.D., Dr. ALISSA COGGINS, Psy.D., Dr. KIRK LUM, M.D., and Ms. CLAUDIA BURGER, B.A. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2005 Jun; 44(6): 592–595.

Con toda esta experiencia, más las otras que he tenido con otros peques en que se sospechaba de mutismo, y toda la investigación en la literatura científica que he hecho, elaboré mi taller sobre mutismo selectivo que ya te comparto por aquí:

» Taller “¿Mutismo selectivo? El peque no habla en estas situaciones ni con estas personas. ¿Qué debo hacer?” Orientaciones para familias y profesionales «

En este taller encontrarás este caso mucho más explicado y con todos los detalles de qué cosas concretamente trabajamos con esta familia. Las estrategias naturales concretas que le di, las cosas que se hicieron visibles de conductas de la mamá y de la niña, cómo la mamá me fue contando algunos detalles de cómo iba evolucionando la niña, etc.

2) Orientación a una profesora de español en Japón

Segundo ejemplo, en este caso una profesora de español en Japón, que consulta conmigo porque una pequeña de 4 años bilingüe español – japonés no quiere hablar español en la escuela de español.

Recomiendo lo siguiente:

  • Tener en cuenta los aspectos de personalidad y que hay peques que si no se sienten seguros, no hablan, por el temor a no hacerlo bien, a cometer errores.
  • Conocer que hay conductas que no ayudan a los niños a hablar (ni que hablaran una sola lengua, o dos, o sea bilingües receptivos).
  • Conocer que actitudes sí que favorecen que los peques se lancen a hablar.
  • Todos los cambios que ha tenido esta niña son muchos y hay niños que los viven y les generan mucho impacto: nacimiento hermano (ahora tiene 1 año), pandemia, se mudaron, guardería…
  • No sabemos cómo la niña habla y se comunica en casa. Para eso sería muy importante que yo pudiera conocer a los padres y trabajar con ellos, hacer una buena evaluación. Para trabajar conmigo de manera personalizada con evaluación detallada y todo el plan de acción y estrategias es con mi Prevención con el Método Natural de Lenguaje.
  • Ayudándola en casa la estaremos ayudando para otros contextos. Por ejemplo en este artículo hablo de una de mis familias con un peque al que le faltaba la confianza, no hablaba con personas que no fueran sus padres y el cambio que hizo en apenas un mes / dos meses de estar trabajando juntos. “10 estrategias para favorecer su lenguaje y su confianza

En mi taller puedes encontrar con un poco más de detalle las cosas que hablamos con esta profesora.

Taller ¿MUTISMO SELECTIVO? El/la peque no habla en estas situaciones. ¿Qué debo hacer? » Orientaciones para familias y profesionales «

» Taller “¿Mutismo selectivo? El peque no habla en estas situaciones ni con estas personas. ¿Qué debo hacer?” Orientaciones para familias y profesionales «

En este taller comparto de manera ordenada, con tablas de diagnóstico y recursos todo lo que debes saber si sospechas que tu hijo/a / paciente / alumno/a tiene un mutismo selectivo o no está hablando en determinadas circunstancias / situaciones.

Parte 1: Definición, criterios, tipos

  • Definición de mutismo selectivo
  • Sintomatología asociada
  • Factores predisponentes
  • Tipos y niveles de afectación
  • Criterios diagnósticos
  • Artículos para familias y profesionales

Parte 2: Diagnóstico diferencial en peques bilingües

  • Mutismo selectivo si el peque es bilingüe
  • No es mutismo si…
  • Criterios según DSM-IV
  • Periodo silencioso
  • Mito dañino y realidad de la adquisición de una segunda lengua
  • Desarrollo normal versus mutismo

Parte 3: Cómo le ayudamos

  • Mis experiencias con niños con “mutismo”. Rasgos en común
  • Cómo le ayudamos
  • Conductas que no impulsan el lenguaje ni ayudan que el peque se lance a hablar
  • Estrategias de comunicación respetuosas del Método Natural de Lenguaje para casos de Mutismo Selectivo
  • Acompañamiento emocional al niño/a
  • Los cambios como estresores psicosociales
  • Más recursos para las familias y los niños/as

Bonus 1. Material exclusivo y práctico por Clara Mas, colaboradora experta, psicóloga especialista en acompañamiento emocional (en La Nau Espacial) (próximamente)

Bonus 2. Material extra que subiré en breve (próximamente)

Bonus 3. Cuando hayas visto el taller, déjame tus preguntas y dudas y te responderé. Puede que cree un contenido a raíz de tu pregunta para que sirva para todas las demás familias / profesionales que también adquieran el curso.

Descuentos a mis servicios si me necesitas más.

Mi recomendación es que hagas el taller y que después, al menos, tengamos una videollamada para que podamos hablar de todo y te pueda orientar y ayudar en función de la realidad que me cuentes de vuestra situación particular.

» Taller “¿Mutismo selectivo? El peque no habla en estas situaciones ni con estas personas. ¿Qué debo hacer?” Orientaciones para familias y profesionales «

[Image by jcomp on Freepik]

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Twitter
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *