La importancia de la prevención
En un mundo ideal, prevenir los problemas en el desarrollo del lenguaje de los niños debería ser obligatorio. Que toda mamá/familia tuviera un conocimiento actualizado de lo que es esperable en el desarrollo del lenguaje desde el nacimiento y qué papel vital juega la familia en este desarrollo.
Si desde el momento en que tenemos a nuestros bebés, nos familiarizáramos con nuestro papel en su desarrollo y nos comunicáramos de manera consciente utilizando estrategias naturales para impulsar el lenguaje, se reducirían las dificultades en la adquisición del lenguaje que muchos niños enfrentan.
Sin embargo, vivimos en un mundo donde este conocimiento aún no está ampliamente difundido. A menudo, las madres me consultan sobre niños de 2 a 3 años, pero también recibo consultas de mamás con peques de 4, 5, ¡incluso 6 años!, que siguen presentando dificultades en el habla y todavía tienen dudas sobre qué hacer. Familias que, en algunos casos, ya han sido atendidas. Pero siguen sin comprender la “imagen global” y sin tener ellas las estrategias adecuadas.
Como esta mamá, que consultó por primera vez conmigo el año pasado, por mensaje privado. Empezó a ver todas las cosas que publicaba y, finalmente, este mes de agosto se decidió hacer consulta conmigo.
Su peque ya tiene 6 años y han estado atendidos durante años en atención temprana, por logopedas y terapeutas ocupacionales. Solo les dicen que hay “sospechas de autismo”.
Aunque la peque va evolucionando, lo hace muy lentamente y los padres siguen sin saber qué hacer para ayudarla en casa.
Desde que, por fin, se deciden a tener la sesión conmigo (después de haber visto que hablo de Lenguaje Gestalt y lenguaje neuroafirmativo) la mamá me dice lo siguiente:


En este artículo, exploro cómo el conocimiento y las estrategias adecuadas desde el principio, cuanto antes observemos algo no esperado, algo que nos llama la atención en el lenguaje de nuestros peques, pueden evitar dificultades futuras en la adquisición del lenguaje.
La importancia del conocimiento temprano
Etapas del desarrollo esperables
Si desde que tenemos a nuestro bebé, contáramos con el conocimiento adecuado de las etapas del desarrollo del lenguaje y comprendiéramos nuestro papel en este proceso, podríamos prevenir muchas dificultades.
Comunicación consciente y estrategias naturales
La comunicación consciente y el uso de estrategias naturales son fundamentales para impulsar el lenguaje en los niños. El contexto natural por excelencia: el hogar. Las figuras de referencia por excelencia: mamá, papá o cualquier otro/a cuidador que el peque tenga (abuela, tía, cuidadora, au pair…).
Dificultades comunes en la adquisición del lenguaje
Muchas mamás y papás se enfrentan a situaciones en las que sus hijos tienen dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Son familias que expresan que su peque está tardando en hablar, que todavía no hay palabras o muy pocas, que usa mucha jerga o “su idioma propio”, que se apoya “demasiado” en gestos, sonidos, onomatopeyas… que su desarrollo se percibe lento.
Si esta es tu situación y tu pequeño/a tiene entre 2 años y 4 años (aproximadamente) y te has sentido identificada en lo anterior, necesitas tener toda esta información de qué es lo esperable, cuáles son las diferencias individuales y qué estrategias de comunicación naturales y probadas impulsan su proceso de adquisición del habla.
El papel de otras terapias
En algunos casos, es posible que ya se estén realizando otras terapias para abordar las dificultades en el habla del niño, pero es fundamental que la familia también adquiráis estrategias de comunicación para usarlas en el día a día real con vuestro peque en casa, y que así complemente y agilice estos tratamientos.
Por experiencia sé que recibir atención presencial y estar atendidos en un centro, no significa que ya esté todo hecho y conseguido. Un porcentaje grande de las familias que acuden a mí, ya están atendidas en un centro de atención temprana o terapias, algunas incluso hace varios años. Pero si llegan a mí es porque siguen viendo que les falta algo:
- Creen que solo con una sesión a la semana el peque no va avanzar demasiado rápido
- Les sigue faltando información de qué hacer ellos en casa, de cómo ayudar ellos al peque el resto de tiempo, en casa
- En algunos casos, el trato recibido no es bueno: profesionales que se centran en lo negativo, diagnósticos poco correctos, discursos poco empoderantes para la familia
- En algunos casos, es el peque el que no van contento a terapia, llora, no quiere ir. Para mí, forzar a un peque a ir a un lugar que no lo pasa bien, donde no se ha creado un buen vínculo con el lugar ni la profesional, no sirve de nada, al contrario. Para mí y basándome en lo que la neurociencia dice, si no hay emoción (positiva), no hay aprendizaje. Algo que he escuchado varias veces de varias de mis familias es que el peque no decía nada en la sesión de logopedia, sin embargo en la de psicomotricidad, estaba súper suelto, súper contento y, por tanto, más comunicativo.
- También hay algunos centros con profesionales no actualizados que dicen que el peque todavía no puede ir con una logopeda, por ejemplo porque el peque todavía no tiene “suficiente atención” y en su lugar empieza a trabajar con una psicóloga. Decir esto es no comprender que las logopedas somos las profesionales especialistas en desarrollo del lenguaje desde nacimiento y que no se requiere de ninguna “atención” para poder impulsar el lenguaje de un peque. ¿O es que los peques no están desarrollando el lenguaje desde que nacen, en sus casas y de manera natural?
Lo que me dijo una mamá que ya acudían a atención temprana con una logopeda hacía 4 meses:

- En cuanto otros desafíos del desarrollo, como autismo, sigue habiendo sobrediagnósticos, diagnósticos erróneos y profesionales desactualizados. Te invito a leer mis artículos sobre neurodiversidad y lenguaje neuroafirmativo.
Lo que una familia experimentó al trabajar conmigo, después de que en el centro de atención temprana y en un centro privado les dijeran que el peque de 2 años tenía «sospechas» de autismo pero se enfocaban siempre en el déficit, la mamá salía de la sesiones peor de cómo entraba y no les ayudaban en nada en cómo ayudar al peque desde casa:

- Podría seguir esta lista, pero terminaré con este punto. Si lo que está pasando con tu peque es que está expuesto a dos o más lenguas, puede que os encontréis también con profesionales desactualizados que os digan que el bilingüismo es lo que está causando el retraso en el lenguaje e, incluso, que os digan que tenéis que quitar una lengua. Todo esto es falso y dañino, y te recomiendo que leas mis artículos sobre desarrollo de lenguaje y multilingüismo, por ejemplo “el bilingüismo no causa retraso de lenguaje pero debes saber esto” y “dejar de hablar tu lengua no es la solución”.

Transformación y resultados
En resumen, la prevención y el conocimiento son fundamentales para impulsar el desarrollo del lenguaje en los peques.
La detección temprana + las ayudas adecuadas + la implicación de la familia en el contexto natural (el hogar) = pronóstico favorable avances visibles y más rápidos.
La transformación que se puede lograr a través de la prevención y el conocimiento es asombrosa. Con el apoyo adecuado, la familia deja las preocupaciones a un lado y empieza a hacer ajustes en su comunicación que sin duda provoca cambios en la interacción con su peque y, con esto, sus capacidades comunicativas y su lenguaje despegan.
«Van a dar un cambio bien marcado como padres. Este programa no es sólo para mejorar la comunicación de tu hijo hacia con el mundo, sino también la comunicación de los padres con los hijos y su manera de entenderlos».
N, mamá de A (3 años y medio, bilingüe)
«Conocimiento para mejorar nuestra comunicación con los niños y que poco a poco voy interiorizándolo, todavía me cuesta pero cada vez soy más consciente de las situaciones y cómo puedo interactuar».
R, mamá de D (3 años y medio, autista)
«Me siento bien porque tengo la sensación que es justo lo que me hace falta para poder ayudar a mi hijo».
A, mamá de A (2 años y medio, trilingüe)
«Mi niño tuvo un progreso enorme, y no solamente él, sino yo también. No sabía cómo ayudar a mi niño, y eso era lo que me faltaba, pero con ayuda, las estrategias y el apoyo del programa, pude hacer esto posible, aprendí mucho, y me estoy esforzando para que mi niño desarrolle aún mejor su lenguaje».
Estos son algunos de mis testimonios de familias felices que ya han descubierto esas estrategias y ajustes en la comunicación con sus hijos/as (aquí puedes ver muchas más familias felices).
Conclusión: Tomar acción para un futuro lingüístico sólido
Si has estado preocupada y sientes que puedes hacer más para ayudar a tu hijo/a en su desarrollo del lenguaje, es el momento de tomar acción. Busca las herramientas y estrategias necesarias para impulsar el habla de tu pequeño/a desde casa y marcar una diferencia en el presente y futuro de su lenguaje.
Recuerda, la prevención es la clave para un futuro lingüístico sólido (para prevenir otro tipo de dificultades que se hacen visibles cuando el peque es más mayor, a partir de los 4 años. Puedes leer mi artículo sobre hablantes tardíos, retraso de lenguaje y trastorno de lenguaje). ¡No esperes más y comienza a marcar la diferencia en la vida de tu hijo/a y la vuestra como familia hoy mismo!
Te ayudo
Mi pasión es transmitir este conocimiento para que te sientas segura y confiada en cada momento, presenciando cómo tu pequeño balbucea, pronuncia sus primeras palabras, amplía su vocabulario y comienza a formar frases, incluso en familias multilingües y con peques con grandes desafíos en la comunicación.
Mi especialidad y misión es ayudar a mamás y papás en situaciones como:
- Niños entre 18 meses y 3 años y medio con un desarrollo lento del lenguaje, donde se percibe una falta de evolución y se siente un estancamiento.
- Familias que están siguiendo otras terapias pero necesitan estrategias adicionales para impulsar el proceso desde casa, en el día a día con sus hijos/as.
- Familias que enfrentan dificultades importantes en la comunicación, ya sea con un diagnóstico de retraso madurativo o autismo (en este caso ayudo a familias con peques hasta 6 años).
- Familias que hablan dos o más idiomas en casa.
- Mamás que sienten que no saben si lo están haciendo bien y tiene muchas dudas en cuando al desarrollo del lenguaje con sus hijos/as bebés.
En resumen, estoy aquí para ayudarte si tu hijo/a está experimentando un retraso en el desarrollo del habla, ya sea leve (hablantes tardíos) o más significativo en términos de relación y comunicación (retraso madurativo y autismo).
Te proporcionaré el conocimiento sobre cómo los niños aprenden a hablar a través de la interacción con sus padres y en su entorno natural. Además, te brindaré estrategias de comunicación probadas y respaldadas por la investigación que impulsarán el lenguaje de tu hijo/a.
A través de mi apoyo, obtendrás la confianza y el empoderamiento necesarios para aprovechar al máximo los momentos de interacción con tu hijo/a y disfrutar del proceso de desarrollo de su lenguaje. Tu transformación marcará un antes y un después.
Recuerda que tú tienes el conocimiento, te sientes segura y cuentas con las estrategias para impulsar el lenguaje en tu hijo/a. Cambiando tu perspectiva sobre las dificultades del lenguaje y manteniéndote positiva, no hay límite para el progreso que podrás lograr. Tu transformación se reflejará en el desarrollo del lenguaje de tu hijo/a.
Si deseas vivir un cambio positivo, dejar atrás la preocupación, tomar acción, tener claridad, disfrutar nuevamente y estar segura de que estás haciendo lo mejor posible para impulsar el lenguaje de tu pequeño/a, estaré encantada de ayudarte, al igual que lo he hecho con muchas otras familias.
Si todavía no conoces mi Logopedia Consciente Centrada en la Familia, te recomiendo que leas más artículos del blog y veas mi selección de talleres que he hecho para ti accediendo a mi canal-grupo de Telegram.
O si ya quieres mi ayuda 100% personalizada, tienes la información aquí o escríbeme directamente un mensaje.




2 respuestas
Tengo una niña de 3 años que no habla mucho
Hola, Merlin 🙂 Te recomiendo que leas mi artículo sobre peques de 3 años tardando en hablar: https://www.creciendoconlaspalabras.com/debo-preocuparme-etapa-3-4-anos/ o mi vídeo en mi canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=xB_o9lWiU9E&lc=UgwYvnxHeBfRwLDQCw54AaABAg
También puedes entrar en mi nuevo canal-grupo de Telegram para contarme un poquito más y que te pueda responder personalmente: https://t.me/+SzyVdJ3Y5C0xNjk0