fbpx

Tomar Conciencia: El papel de la familia en el desarrollo del lenguaje infantil | Método Natural

pexels pavel danilyuk 7938041

Tabla de contenidos

La familia como agente clave en el desarrollo del lenguaje infantil

Hace muchos años que no es posible entender una intervención del lenguaje sin tener en cuenta a la familia. Muchos estudios han concluido que los adultos, cuando interaccionan con los niños que están aprendiendo a comunicarse y hablar, utilizan naturalmente una serie de estrategias que influyen de manera positiva en este proceso. 

Cuando un adulto y un niño se comunican se da una situación asimétrica, ya que el adulto es un comunicador más hábil que el niño. Sin embargo, en general se llegan a entender, porque el adulto utiliza de manera no consciente unas estrategias para estructurar la situación comunicativa, es decir, el adulto gestiona la conversación¹ para que esta dé apoyo al niño. Estos procedimientos irán cambiando a medida que el niño crezca y adquiera nuevas habilidades comunicativas.

Cuando hay desafíos comunicativos

En el caso de niños con desafíos en la adquisición del lenguaje, suele ocurrir que los padres pierden esa naturalidad de adaptar el lenguaje al niño y cada vez se sitúan más lejos suyo. No se sitúan en la zona de desarrollo próximo (ZDP) sino que están en la zona más externa, la que no es adecuada para ayudar al niño. 

Tomar conciencia para favorecer e impulsar la comunicación y el lenguaje 

Es necesario que estos padres se hagan conscientes del nivel de desarrollo en que se encuentra el niño y se pongan solo un poco por encima de él, para poder dar modelos y feedbacks que el niño pueda ser capaz de recibir y utilizar. 

Es decir, esas estrategias naturales y no conscientes que se dan en interacciones entre madres e hijos donde el lenguaje se desarrolla de manera normotípica, se pueden usar de manera consciente en los casos que los niños presentan algún desafío en su desarrollo. Esto favorece la adquisición y el desarrollo del lenguaje. 

Esto es la intervención naturalista (Método Natural de Lenguaje)

Una intervención lingüística que tiene por objeto principal lograr esto, que los adultos se comuniquen mejor con los niños para favorecer el desarrollo del lenguaje, recibe diversos nombres, como enfoque comunicativo, ambientalista o naturalista².

Volvemos a las adaptaciones naturales y no conscientes que hacemos muchos adultos cuando nos comunicamos con los niños pequeños que aprenden a hablar. Lo que caracteriza principalmente este lenguaje es la simplicidad y la corrección formal. Hay muchos otros ajustes.

El habla de mamá: ¿es correcto hablar así o perjudicial?

Por ejemplo, lo que se conoce como el habla de mamá, maternés o motherese en inglés. Es un habla lenta, enfática, con una entonación muy marcada, de frases cortas y simples y un léxico simplificado. 

Hay personas que creen que hablar así a los niños pequeños es una exageración, una tontería e, incluso, negativo. Para nada. Son adaptaciones que en general los padres, familiares, personas en contacto con peques hacemos y que están estudiadas que favorecen el lenguaje. Es la enseñanza implícita del lenguaje. Este tipo de adaptaciones verdaderamente facilitan el desarrollo del lenguaje de los niños.

Aclaración: no estoy hablando de adultos, mamás, papás, abuelas, que hablan incorrectamente a los peques, con inexactitud de léxico, frases cortas casi como un indio, o palabras infantilizadas como “pupa” (para daño) o “guau guau” (para perro). Eso no es maternés ni está recomendado. Hablemos siempre correctamente a los peques, con claridad, con riqueza, eso sí, sabiendo adaptarnos, proporcionando ayudas, ajustando nuestro habla…

El éxito de la intervención naturalista

El éxito de la intervención naturalista se basa en hacer que los padres utilicen de manera consciente y sistemática las estrategias favorecedoras de lenguaje que se dan, en muchas ocasiones, de manera natural entre padres e hijos. También, como que la familia es quien pasa más tiempo con el niño, estas estrategias de comunicación se pueden poner en práctica en muchas situaciones cotidianas, haciendo aumentar así los ratos que el niño está en contextos comunicativos ricos y favorecedores.

Un apunte más: el juego como herramienta excelente para el desarrollo del lenguaje

El juego espontáneo surge naturalmente como expresión del mundo interno de los niños y es la ocupación más importante que tienen durante sus primeros siete años³. 

Nuestros hijos juegan por el placer de jugar, no por un esfuerzo consciente de mejorar sus habilidades motrices, practicar sonidos nuevos o comunicarse con los demás. Sin embargo, todos estos beneficios ocurren durante el juego. Durante el juego, el niño entra en un estado de bienestar y concentración que le permite poner en práctica sus habilidades motrices, cognitivas, emocionales, sociales y lingüísticas.

Los padres, sin ser conscientes de ello, son grandes ayudantes en este proceso de aprendizaje, ya que responden a lo que los niños dicen, agregan lenguaje, resuelven dudas y hacen de modelo, tanto de las acciones como del lenguaje. 

Además, el juego fomenta la toma de turnos, con acciones o con palabras, lo que es un elemento que se da en el juego compartido y en el diálogo: «ahora me toca a mí, ahora me toca a ti», que es lo mismo en la conversación, «ahora hablo yo, ahora hablas tú». 

Cuando jugamos con nuestros hijos hay muchas maneras de hacerlo, hay muchas actitudes que se adoptan de manera no consciente. Según los estudios sobre lenguaje natural y, concretamente, las recomendaciones del Programa Hanen⁴, el tipo de juego más efectivo a la hora de ayudar a nuestros hijos para que desarrollen el lenguaje es aquel que deja que el pequeño tome toda la iniciativa, en el que nosotros nos adaptamos a él y vamos agregando información y lenguaje para ayudarle a aprender. 

Conclusión: Tomar conciencia es lo que destacan mis familias

Uno de los objetivos más importantes de la intervención naturalista es que la familia tome conciencia.

La semana pasada, con una familia a la que acompaño, que tienen un peque con una mutación genética y que cursa con retraso global del desarrollo, les hice una mini presentación de estrategias fundamentales de la intervención naturalista para favorecer la comunicación y el lenguaje de un peque. 

Son cosas que ya hemos ido viendo en las sesiones previas. Y que además ha sido muy sencillo con ellos, porque son una de esas familias que me voy encontrando que YA están haciendo cosas maravillosas con sus peques: 

  • La forma que tienen de escuchar al peque, 
  • de hablar, 
  • de permitir explorar y probar, 
  • de hacer que vaya un paso más allá, 
  • los apoyos que le dan… 

Con familias como estas, mi función primera es lo que decía arriba: que tomen conciencia de todo lo positivo que ya tienen, que ya hacen, que ya han conseguido…

Esto lo hacemos a través de vídeos en que veo la interacción real de los papás con el peque y así podemos ir reflexionando sobre qué cosas están sucediendo, y qué relación tienen con que el peque haga o no haga, diga o no diga…

Con esta familia, les hice este resumen de estrategias fundamentales y volvimos a reafirmar que todos esos ajustes que hacen en la comunicación con el peque no son algo “secundario”, «sin demasiada importancia»… todas estas estrategias y ajustes que hacen con el peque son exactamente lo que necesitan hacer. Y no desistir. 

La mamá cuando escuchó esto me dice que justo lo primero que le ocurrió al empezar con mi intervención es que tomó conciencia. ¡Boom! Objetivo principal conseguido, motor para todo lo siguiente.

¿Sabes a qué me refiero a tomar conciencia?

¿Te gustaría conocer las estrategias fundamentales?

Por favor, comenta en este post o escríbeme por privado y os oriento mejor.

Fuentes:

Tofos estos fragmentos son de Estela Bayarri, extraídos de mi guía para familias Ayudando a nuestros hijos a hablar de manera natural, publicada en 2018 (también en catalán) más algunos fragmentos escritos para este artículo. En mi guía para familias están son algunas de las fuentes que cito.

¹Terminología usada por del Río, M. J. y M. Gracia (1996). «Una aproximación al análisis de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre niños pequeños y adultos», en Infancia y Aprendizaje. 19(3):3-20.

 ²Ygual, A. y J. F. Cervera (1999). «La intervención logopédica en los trastornos de la adquisición del lenguaje», en Revista de Neurología, 28 (Supl. 2): S 109-S 118

 ³Quintana Yañez, K. «El Juego y su importancia en el desarrollo infantil temprano», en Crece Contigo

⁴Recomiendo el libro Hablando nos entendemos los dos: una guía para padres sobre cómo ayudar a sus hijos a comunicarse. Manolson, A. et al. (2007). The Hanen Centre. Es una guía ilustrada muy práctica que muestra a los padres cómo ayudar a sus hijos a comunicarse y aprender el lenguaje durante las actividades cotidianas, los momentos de juego y de lectura compartida de cuentos.

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Twitter
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *